«Jesús golpea desde dentro para que le dejemos salir». (ATRIO). Con comentarios


‘Jesús golpea desde dentro para que le dejemos salir’
Redacción de Atrio, 27-Marzo-2013

Son palabras del guión que sirvió al cardenal Bergoglio para su intervención en una de las congregaciones previas al Cónclave y que entregó después al cardenal Ortega de La Habana, que le había pedido si tenía escrito el texto de lo que había dicho. El texto no lo tenía porque había improvisado, según es su estilo, pero el día sigiente le dio un papel manuscrito que era un guión de las ideas que dijo —seguramente escrito antes, no después—. Lo reveló el cardenal de la Habana el lunes, 25, en la Misa Crismal de la Catedral. Y ayer apareció en varios medios, a partir de La Palabra, a cuya página no hemos podido acceder. Nosotros, tras visitar varios medios, hemos sacado la imagen y la transcripción del portal cubano Café Fuerte, que nos ha parecido la más exacta. Al final hacemos unas glosas de redacción.

manusxritobergoglio

Ver e imprimir mejor el manuscrito en PDF

TRANSCRIPCIÓN DEL MANUSCRITO ENTREGADO POR EL CARDENAL JORGE MARIO BERGOGLIO CON SUS PALABRAS EN UNA CONGREGACIÓN GENERAL PREVIA AL CÓNCLAVE EN QUE FUE ELEGIDO SUMO PONTIFICE DE LA IGLESIA CATOLICA

– Se hizo referencia a la evangelización. Es la razón de ser de la Iglesia.

– “La dulce y confortadora alegría de evangelizar” (Pablo VI).

– Es el mismo Jesucristo quien, desde dentro, nos impulsa.

1.- Evangelizar supone celo apostólico.

Evangelizar supone en la Iglesia la parresía de salir de sí misma. La Iglesia está llamada a salir de sí misma e ir hacia las periferias, no solo las geográficas, sino también las periferias existenciales: las del misterio del pecado, las del dolor, las de la injusticia, las de la ignorancia y prescindencia religiosa, las del pensamiento, las de toda miseria.

2.- Cuando la Iglesia no sale de sí misma para evangelizar deviene autorreferencial y entonces se enferma (cfr. La mujer encorvada sobre sí misma del Evangelio). Los males que, a lo largo del tiempo, se dan en las instituciones eclesiales tienen raíz de autorreferencialidad, una suerte de narcisismo teológico.

En el Apocalipsis Jesús dice que está a la puerta y llama. Evidentemente el texto se refiere a que golpea desde fuera la puerta para entrar… Pero pienso en las veces en que Jesús golpea desde dentro para que le dejemos salir. La Iglesia autorreferencial pretende a Jesucristo dentro de sí y no lo deja salir.

3.- La Iglesia, cuando es autorreferencial, sin darse cuenta, cree que tiene luz propia; deja de ser el mysterium lunae y da lugar a ese mal tan grave que es la mundanidad espiritual (Según De Lubac, el peor mal que puede sobrevenir a la Iglesia). Ese vivir para darse gloria los unos a otros.

Simplificando; hay dos imágenes de Iglesia: la Iglesia evangelizadora que sale de sí; la Dei Verbum religiose audiens et fidenter proclamans, o la Iglesia mundana que vive en sí, de sí, para sí.

Esto debe dar luz a los posibles cambios y reformas que haya que hacer para la salvación de las almas.

4.- Pensando en el próximo Papa: un hombre que, desde la contemplación de Jesucristo y desde la adoración a Jesucristo, ayude a la Iglesia a salir de sí hacia las periferias existenciales, que la ayude a ser la madre fecunda que vive de “la dulce y confortadora alegría de evangelizar”.
* * *
GLOSAS DE ATRIO:

1. La privacidad de las reuniones previas al Cónclave no entran dentro del secreto objeto de juramento. De estas reuniones empezaron a hacer ruedas de prensa los cardenales estadounidenses, que fueron prohibidas para dejar sólo las asepticas del servicio vaticano de información. En esta revelación autorizada posterior no hay quebranto de ninguna ley ni juramento. ¿Una estrategia darle autorización a Ortega para revelarlo en Cuba? Si es para que todos obispillos y moenseñorinos de curia sepan por dónde va el Papa y no intenten disuadirlo con romances, ¡bienvenida estrategia!

2. Lo que hay es un impresionante testimonio de cómo Bergoglio planteó a los cardenales el cambio más radical que se necesitaba y que llegó al corazón de los cardenales: la salida del eclesiocentrismo y de la autorreferencia perenne a la Iglesia, que impide de hecho transmitir la luz de Cristo. En paralelo corresponde a lo que sabemos fue el mensaje electoral de Ratzinger: lucha contra la dictadura del relativismo y el secularismo y vuelta a restuarar el antiguo esplendor y la autoridad de la Iglesia.

3. Dicen que a veces puede salir un papa como solución de compromiso. Ante la división en dos bloques de los cardenales electores, se ponen de acuerdo en un nombre que por no haberse significado no tenga enemigos. Si el discurso cuyo guión ahora tenemos lo pronunció Bergoglio ante los cardenales, lo significativo es que más de dos tercios de esos viejos cardenales estuvieran de acuerdo en su interior en ese gran cambio de perspectiva que está ahí bien declarado. La situción exigía ya salir de la iglesia al mundo.

4. Si se recibe este guión de su exposición en un momento crucial, electoral si se quiere, con el corazón y no con el hígado, como a veces se comenta en ATRIO, tendremos que reconocer que representa un cambio fundamental de paradigma eclesiástico, del que pueden llegar no sólo gestos sino muchos cambios de fondo, beneficiosos para la vida y el mundo entero, que es lo que en definitiva cuenta.

5. La corte de personajes y los medios (capitaneados por un eficiente Centro Televisivo Vaticano) han acompañado hasta la saciedad las primeras dos semanas del papa Francisco. Recibimos con alegría que, por su expreso deseo la Misa del Jueves Santo por la tarde, en la cárcel para menores de Campo di Marmo, se realizará en estricta intimidad y sin retrasmisión televisiva. La estrategia mediática en suspenso. ¿Cambiarán también los futuros viajes? Se lo empieza a preguntar Juan Arias en El País, AD.
Tema: Francisco, Iglesia Católica
+++++
21 comments to ‘Jesús golpea desde dentro para que le dejemos salir’

oscar varela
29-Marzo-2013 – 3:05 am

Hola!

El Texto en cuestión no parece un “Programa” sino la de alguien que piensa: -“¿qué estamos haciendo acá?”-

Una larga historia de 18 siglos le dice que esta estructura orgánica (con el nombre de “Iglesia”) se ha quedado sin un “funcionario”, que cumplía una “función” en ese organismo.

Entonces se responde: -“estamos acá para poner a alguien que llene el hueco”-

¿A quién elegir que sea idóneo?

Para considerar los “requisitos” adecuados a la función,
piensa en la dinámica fisiológica de ese organismo (“Iglesia”) y dice que

– “su razón de ser es la evangelización”-
– “tarea alegre (dulce y confortable)”
– “impulsada por Jesucristo”-
………

Habituados los “creyentes” a ese imaginario teológico elaborado y machacado en aquellos 18 siglos pasados, tal vez no nos damos cuenta que se trata de un “imaginario teológico” nacido y criado en referencia a un otro “imaginario mundanal” gemelo con el que –en tiras y aflojas, dimes y diretes- vino a compartir el negocio del Mando y del Poder sobre las concretas unidades orgánicas de Pueblos y Personas habitantes.

Este jueguito dicotómico de Iglesia y Mundo; de Sagrado y Profano (tan usado en Atrio y –por alguna razón, que pienso de “madurez”- se hubo dejado) me parece que sigue vigente en la “teología eclesial” del Autor; y que le enmarcará el “ámbito pastoral” de Gobierno.

Ese parecerme se me decanta por el juego dinamizado en torno a la Puerta:
* golpeada de fuera hacia adentro (movimiento “centrí-peto” o “auto-referencial”)
* golpeada de dentro hacia afuera (movimiento “centrí-fugo” o “hacia las periferias“)
…………………

Pero –me pregunto-:
ese “imaginario teológico-pastoral” que el Autor-Bergoglio da por esta asentada Iglesia tradicional de 18 siglos …
¿ … cuánto se conjuga con el “imaginario de El Galileo y su Proyecto” al convocar-a-LOS DOCE?

Ni en el actuar de Jesús, ni en su legado Proyecto percibo esa dicotomía de Organismos institucionados supuestamente complementarios: Iglesia/Mundo; ámbito Sagrado/ámbito Profano; y hasta el más inverosímil de coexistir dos tipos de “Estados”.

Este asunto de los dos tipos de Poderes (eclesiástico y civil) actuando sobre un mismo Sujeto-Persona nos aparece como el problema de fondo a resolver, pero que la “dogmática” vigente en la “Iglesia” no puede ceder sin declarar en bancarrota la primacía de su “imaginario teológico-pastoral”.
……………..

¿Cuál es la solución al problema que se nos plantea?

Yo no necesito la solución porque he dejado de tener el problema al decantarme por el modo de pensar orteguiano de la Vida humana; y por el modo interpretativo de Salvador Santos acerca de El Galileo y su Proyecto.

Pero eso no me exime de ver el problemón en que está metida la Iglesia al pretenderse ser un “Estado: divino, revelado y eterno”.

Sin embargo, pienso que el “ir haciendo” (praxis) cada vez mejor los quehaceres de la vida honesta es andar en el buen camino.

Veremos, mientras ¡Voy todavía! – Oscar.
Ildefonso López
29-Marzo-2013 – 0:11 am

Javier no sabía que estabas por Andalucía, si vienes por Córdoba avisame, me gustaría conocerte en persona. ¡Ah¡ “Concordia” paso a mejor vida ,y con él su entrañable amigo el ”Marqués de la Rosa”.
– – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – –
Ana voy a entrar nuevamnete en Atrio con mi nombre de pila. Los comentarios serán cortos para expresar en pocas palabras lo que pienso y para no crear polémicas. No me gustan los enfrentamientos , pues tuve la experiencia anterior de que no era bueno expresar ciertas cosas aunque sean de una forma metafórica con aquel personaje quijotesco llamado ”Marqués de la Rosa”.
Ildefonso López
28-Marzo-2013 – 23:53 pm

Ana Rodrigo te felicito por tu comentario, saludos.
ana rodrigo
28-Marzo-2013 – 22:26 pm

Javier, existe el lenguaje simbólico, el lenguaje literario, el lenguaje metafórico, el lenguaje poético…Afortunadamente hay realidades que nos hacen menos burdas determinadas afirmaciones formales. Abriendo nuestra mente a otras formas de ver y de leer la realidad, nos es más fácil aligerar determinadas empanadas mentales indigeribles. La literalidad de las palabras en muchas ocasiones encorsetan nuestras mentes. Así que, despliega tus alas y vuela por encima de la miseria a que nuestras torpes miopías nos reducen.
Javier Renobales Scheifler
28-Marzo-2013 – 21:34 pm

Sí sí, caña Ana.
Jesús no golpea, pues no está en nuestro mundo.
Si fuera que resucitó, estaría en lo que llamamos más allá, sin ninguna posibilidad de hacer nada en nuestro mundo, ni golpear ni estar dentro ni fuera de ninguna parte ni menos en la ICR, de la que se pondría Jesús bien a salvo, si viviera en nuestro mundo.
Es mentira que Jesús golpee nada; mentira de la fé católica, pero mentira odiosa como lo son las mentiras. Y no es una mentira piadosa, sino muy interesada en engañar a la gente.
Mentira que Bergoglio no va a corregir, sino a fomentar, con lo que seguiremos más del mismo.
ana rodrigo
28-Marzo-2013 – 19:54 pm

Javier me está dorando la píldora para que no le dé la caña que suelo darle, jajaja, pero no se va a librar… Ayer pasamos un día estupendo, es cierto.

Ilde, me alegro verte por atrio, pues por Facebook te veo casi todos los días. Un abrazo.
ana rodrigo
28-Marzo-2013 – 19:43 pm

Luis Henríquez, por una vez y, sin que sirva de precedente, te voy a dar la razón en una cosa: pienso que este Papa no va a mover ni una tilde de la moral sexual tradicional de la Iglesia, creo que si lo hiciese, se lo cargarían. ¿Por qué si no Pablo VI publicó la encíclica Humanae Vitae? Por miedo a que se le fueran de las manos los entusiasmos progresistas de la época postconciliar.

Pero, sería un error que la doctrina moral de la iglesia vaya por un camino y la realidad social vaya por otro. Tú mismo, Luis Henríquez constatas que la población católica hace caso omiso de la moral católica de la Iglesia, por lo que de nada le sirve a ésta seguir predicando en el desierto. La sociedad no es tonta y por mucho que la Iglesia se empeñe en decir lo que es moral o inmoral, de nada sirve, porque la sociedad madura sabe actuar conforme a su conciencia.

Pienso que este Papa, del que yo tengo alguna esperanza con respecto a reformas vaticanas y estructurales, así como a una presencia más próxima a la gente y al mundo de la pobreza, se quedará en eso que hemos conocido como cura progresista, que aplicado a un Papa, es todo un salto cualitativo, habituados como estamos a ver que los Papas, salvo alguna excepción, ponen todo su empeño en mantener ese aparato curial tal como se lo encuentran o a borrar de la historia el CVII como hizo Ratzinger.

Ojalá que abra las puertas a la nueva teología de la diáspora y terminen las condenas urbi et orbe a quienes están haciendo una teología seria y más acorde a la evolución de nuestra sociedad. Una sociedad adulta, formada y con capacidad de discernir. Es decir, tendría que dejar de lado el tratamiento infantiloide que se ha dado hasta ahora a la sociedad.
Javier Renobales Scheifler
28-Marzo-2013 – 19:34 pm

Hola Ilde, yo también te saludo, amigo, con toda Concordia, y al amigo Luis GM con la misma. Ayer estuve con Ana Rodrigo con mi hija en su casa; nos enseñó Granada, es una magnífica cicerone, y una magnífica persona, magnífica todo, cocinera, conversadora, madre y abuela. Hoy hemos hablado de tí y recordado Córdoba.
Mi comentario. anterior es irónico/sarcástico. Estoy esperando ver que Bergoglio haga algo eficaz a favor de los pobres, los cuales no aparecen cerca de él por ahora en ningún momento.
Saludos concor-dios.
pepe blanco
28-Marzo-2013 – 19:14 pm

– Lo primero, disculparme por el lapsus de atribuir a una intervención en el cónclave lo que en realidad había sido una intervención en una de las congregaciones previas. Las prisas o el subconsciente me condujeron al lapsus. Dicho lapsus provocó una observación de Rodrigo Olvera, observación que, aparentemente, no se sostenía, como él mismo ha señalado en un comentario previo. Digo aparentemente porque hoy sabemos que Francisco ha autorizado a hacer público cierto detalle del cónclave. En concreto, sus palabras de aceptación. (http://www.periodistadigital.com/religion/vaticano/2013/03/27/soy-un-gran-pecador-confiando-en-la-misericordia-y-en-la-paciencia-de-dios-en-el-sufrimiento-acepto-religion-iglesia-vaticano-francisco-documental.shtml) Cierto que no es lo mismo autorizar a revelar sus palabras de aceptación que su “programa de gobierno”. Pero sí ha autorizado a revelar algo del cónclave.

– Se os ve tan optimistas a muchos con el nuevo papa, que a uno casi le da cosa manifestar su desconfianza.

– Sobre este texto programático:

1º.- No me resulta fácil entender exactamente qué quiere decir Bergoglio al referirse a las “periferias existenciales” o a la “iglesia autorreferencial”.

2º.- Entiendo que se califica el pensamiento y la prescindencia religiosa como periferias existenciales, otorgándoles una connotación muy negativa, al incluirlas en la misma relación que el pecado, el sufrimiento, la injusticia o la ignorancia. No obstante, la redacción me parece confusa, tal vez por apresurada. No está claro si se refiere al sufrimiento, a la ignorancia, al pensamiento o a la prescindencia religiosa como periferias existenciales o bien si a dónde quiere dirigir su pensamiento es a la periferia de todas esas realidades existenciales.

3º.- Es demasiado optimista -o pelín soberbio- al presuponer que “Jesús” está dentro de la iglesia y quiere salir. (Aquí, “Jesús”, ¿de qué es imagen, símbolo, metáfora?) Si Francisco fuera un hereje, se le acusaría de reiventar las sagradas escrituras, pues estas afirman que Jesús está fuera y quiere entrar. Pero como es un Papa, es un genio renovador al saltarse a la torera el aludido pasaje apocalíptico para afirmar exactamente lo contrario de lo que el texto dice.

4º.- Si es cierto que la iglesia quiere dejar de ser autorreferencial, que empiece a dialogar ya con el mundo actual.

5º.- Aunque, sinceramente, yo no veo en este texto ninguna invitación expresa al diálogo con el mundo, sino más bien una invitación al apostolado y a la propaganda de la fe, desde la certeza de creerse en posesión de la verdad.
luis . henríquez
28-Marzo-2013 – 13:29 pm

Si los gestos del papa Francisco son, en efecto, delicada expresión de una sensibilidad franciscana reformista, bendito sea Dios: la Iglesia universal y el mundo necesitan, como agua de mayo, como maná de la Alto, esos gestos, esa renovación, esos aires de reforma, en la línea de depurar la Iglesia católica, “semper reformanda”, llevándola más hacia las directrices eclesiales maestras que nacen del mismísimo Evangelio.

Sin embargo, me parece que determinados análisis progresistas están yendo demasiado lejos. En la línea o el sentido de augurar que nuestro nuevo Papa va a ponerlo todo patas arriba en la Iglesia, incluidos aspectos nucleares de la doctrina (pongamos: el aborto, la eutanasia, la legitimiación de las relaciones homosexuales, el acceso de la mujer al ministerio ordenado, la legitimación de la anticoncepción…).

Para nada: ya verán ustedes cómo nada de eso va a cambiar; el papa Francisco confirmará la doctrina tradicional de la Iglesia en todos esos aspectos y en tantos otros (relaciones prematrimoniales, por ejemplo, aceptación de los 5 puntos innegociables para un fiel católico según el magisterio de Benedicto XVI, aceptación de la Iglesia como estructura jerárquica, y un largo etcétera), mientras una inmensa mayoría del Pueblo de Dios, por una parte es capaz de vitorear al nuevo sucesor de Pedro y por otra pasa o hace de su capa un sayo en lo tocante a la vivencia de algunos contenidos de la fe católica, especialmente los referidos a la moral sexual, familiar.

Al menos en Canarias, sospecho que el 95% de las personas pertenecientes a las generaciones más jóvenes -y puede que me quede corto-, pongamos que de 55 años para abajo, pasan más o menos olímpicamente de la doctrina moral de la Iglesia católica. No hay más que ver lo adelgazadas que están la inmensa mayoría de las familias jóvenes formadas por bautizados católicos: casi ninguna pasa de la parejita; ergo, lo más probable es que usen de métodos anticonceptivos en sus relaciones… Incluso aunque expliquen en sus “cátedras” de profes de la escuela católica, o en facultades de teología la enseñanza oficial de la Iglesia, en su vida recortan o actúan según les convenga. “Religión a la carta” suele llamarse esto.

Y esto es tan así en la Iglesia -o sea, tan mezquino, tan hipócrita y tan desleal con relación a la doctrina de la Iglesia misma-, que yo me temo que el nuevo Papa, a quien yo mismo saludé con entusiasmo, y con pública declaración de fidelidad y de respeto, nada va a poder hacer. Que ese es un “cáncer” muy extendido en el tejido de la Iglesia; y sobre todo, no veo voluntad alguna de extirparlo.

Al contrario: si te manifiestas como militante fiel al Magisterio -modestamente, creo que es así mi propia experiencia-, te linchan en la propia Iglesia, te ningunean, te putean, te “ignorantan”. Es decir, pasan de ti, te mandan directamente a la mierda, a la papelera de reciclaje, incluso al precio de tratar de anularte como persona, aun a base de difamarte públicamente. Sé de lo que hablo: he sufrido en mis carnes y en mi atribulado espíritu todo esto que mismo que denuncio.

O dicho de otra manera: conozco a tipos y tipas “enchufados” como profes de la escuela católica o como profes de Religión en la escuela pública, que todo el mundo conoce que son unos hipócritas de cojones que hacen acto de presencia en movidas eclesiales con el fin principal de mantener sus puestos de trabajo eclesial. Este especimen de arrivista es muy frecuente en la Iglesia católica hoy día; y empero, no veo que se haga gran cosa por extirparlo de raíz, y además nada va a poder hacer el nuevo Papa para extirparlos del tejido de la Iglesia.

Nada. Y conste: no soy pesimista al decirlo -ni mucho menos resentido o envidioso, según acusan algunos imbéciles que me difaman-, sino que más bien no me tengo por tonto del todo.

Pero bueno: tiempo al tiempo y a ver hasta dónde llegan las reformas del papa Francisco.
ana rodrigo
28-Marzo-2013 – 12:59 pm

Si un cardenal, posible Papa, que escribe “Cuando la Iglesia no sale de sí misma para evangelizar deviene autorreferencial y entonces se enferma (cfr. La mujer encorvada sobre sí misma del Evangelio). Los males que, a lo largo del tiempo, se dan en las instituciones eclesiales tienen raíz de autorreferencialidad, una suerte de narcisismo teológico.”, y sobre todo si a un cardenal, candidato a Papa, le ha pasado por sus reflexiones y pensamientos, es difícil que, cuando llegue a Papa, como es el caso, no se pueda esperar a un Papa novedoso dentro de la ortodoxia y revolucionario para el aparato vaticanista. Y, como dice el glosario de atrio, no es menos llamativo que ese geriátrico de cardenales anclados en la obediencia ciega a los Papas anteriores desde una rigidez dictatorial, hayan elegido Papa a un hombre que dice estas cosas.

Y lo que dice es (nada más y nada menos) que la causa de los males de la Iglesia es el tenerse asimisma como referente único, mirándose el ombligo y derivando en “el narcisismo teológico”. Pienso que esta idea es explosiva y lleva una carga transformadora imponente. Hacer teología para los demás, al estilo de Jesús, es la clave de la renovación de la Iglesia. Ojalá el Papa Francisco sea valiente y pueda poner en marcha la brújula evangélica cuya referencia sea Jesús y su mensaje, y no una institución cuyo referente sea ella misma.

Veo mucha impaciencia y hasta exigencia en algunos comentaristas porque en un par de semanas que lleva este Papa no ha vendido ya el vaticano y lo haya repartido a los pobres. Habrá que dejar un margen de tiempo y que cada cual valore lo que le parezca oportuno, pero a mí, aunque no me satisfaga todas mis expectativas, siempre valoraré lo positivo y los pasos que se den en pro de una Iglesia más evangélica.
Rodrigo Olvera
28-Marzo-2013 – 12:56 pm

Realmente está muy interesante el video de la declaración de Bergoglio ante la justicia.
Minuto 4:23 en el momento en que escucha “podría decirnos los sectores a que se refiere?” en relación a denuncias de diversos sectores contra los dos jesuitas secuestrados, en ese momento literalmente se muerde los labios, expresión de negarse a decir algo que sabe y ya viene la respuesta verbal “la gente que no estaba de acuerdo con esa opción”, lo cual es una respuesta de deflección; y cuando le insiste el interrogador que esas gentes deben tener nombres y apellidos su respuesta es una clara mentira al afirmar “no no sectores gente” y regresa a la deflección con la anécdota de Arrupe.

Minuto 5:20 el interrogador insiste en que es importante que Bergoglio haga un esfuerzo por identificar de donde se originaban los cuestionamientos a Yorio y Jalics, Bergoglio niega con la cabeza cerrando los ojos… dura un segundo, y continúa ya de manera sostenida por unos segundos más la negación con la cabeza pero ya con los ojos abiertos. El gesto está diciendo “no haré ese esfuerzo”. Y ya viene la respuesta verbal, nuevamente en deflección “de distintos ambientes, de ideologías diversas”.

Minuto 6:00 El interrogador insiste ya con frustración en la voz “señor bergoglio le pido que tiene mucha importancia para esta investigación, haga un esfuerzo a ver si puede precisar algún nombre y apellido…” y cierra con fuerza los ojos por un segundo. Esta microexpresión va acompañada inmediatamente por un emblema gestual de taparse la boca con la mano, lo cual disumula inmediatmente tocándose la nariz como si tuviera comezón. Continúa la pregunta del interrogador “… algun ah algún miembro de la Compañía de Jesús, miembro de la Iglesia Católica, jerarquía…” aquí el emblema de taparse la boca se trasforma a rascarse el interior de la nariz, en un emblema de desafío o desprecio; continúa la frase del interrogador “nos puede ayudar a precisar quienes impulsaban o compartían el cuestionamiento…” y el emblema regresa a ser de taparse la boca. Y ya en la respuesta verbal, sigue en la deflección

¡Claro que había nombres y apellidos de los denunciantes, y él los sabía al declarar y decidió no decirlos! Y el que se apuntara hacia integrantes de la Compañía de Jesús o integrantes de la jerarquía le provocó desprecio hacia el interrogador.

No abuso más del espacio
pepe sala
28-Marzo-2013 – 12:46 pm

Yo tampoco me identifico en ninguna de los apartados del nuestro ” analista particular”: Luis G- M. Agradecido por el esfuerzo, ” pater”, pero hay que ser mucho más concreto si se quiere obtener un mínimo de coherencia y sentido común. ( nada parecido a lo que persiguen en la ICAR. Y aquí sí me voy a dar por aludido:

“”Dentro de Atrio hay voces, incluso airadas, que claman contra la desaparición de eso que llaman sagazmente la “ICAR” (que podría ser Instituto Cántabro de Albergues Rurales)”»

1º: Parace una broma macabra que alguien acostumbrado a utilizar sistemáticamente las iniciales de las palabras para engañar al personal acuse a los demás de ” sagacidad” por utilizar el mismo sistema. Pues lo siento, ” pater”, pero en mi caso no es ” sagacidad”. Es simplemente economía del lenguaje y, en el contexto que escribimos, es lo más normal.
No me apetece escribir… Iglesia Católica, Apostólica ,Romana cada vez que se habla de tu Iglesia en ATRIO. No acabaría nunca. Además hay otras Iglesias católicas de diferente nombre y por lo tanto es conveniente definir a cada cual por lo que es.

2º: Lo jodido es que la ICAR ( y sus mariachis) abusan hasta la saciedad de la utilización de iniciales para definir montones de asuntos. Desde el famoso INRI ( que aún me persigue por culpa de la ICAR), hasta la no conclusa definición de ISH, pasando por Lc ( Lucas), Mt ( Mateo) Jn ( Juan), etc, etc, etc… ¿ Es que aún tienen la cara dura de acusar a los demás de utilizar iniciales para economizar en el lenguaje?… Pues que baje dios y lo vea.

3º: De ningún modo la utilización de iniciales para referirse a cualquier Organismo puede significar algo que no existe. El Organismos que nos nombras, Luis G. M. no existe, por lo tanto es una FALACIA más que nos quieres colar en ATRIO
Bueno sería que existiera, y no sólo en Cantabria. De ése modo , el tal Organismo, se preocuparia de que no hubiese tantos ” Albergues rurales” gratuitos para los curas, monjas y demás familias privilegiadas. Y se preocuparían de que los ABADES de los “Campos Sagrados” de Asturias, Cantabria y León, pagasen religiosamente sus estancias y comilonas del mismo modo que hacemos los demás. Haré la propuesta al consejero de Turismo de Cantabria a ver si cuaja. Le propondré también que dejen ya de subvencionar a los ” Albergues religiosos” que se están forrando con el cuento del Camino Xacobeo, a la vez de estar arruinando a quienes pagan impuestos por negocios que no pueden competir con tanta religiosidad SUBVENCIONADA CON DINERO PUBLICO.

4º: Celebro el ” consenso” que ha conseguido la ICAR en torno al nuevo papa Francisco. Incluso quienes aparecían en polos opuestos parecen haber llegado a un acuerdo. Ya no me asombraría leer una felicitación a ATRIO en algún blog de ésos que maneja la ICAR. ( Jesús Bastante, Cigüeño de la Torre y similares.)
Pues nada, mi enhorabuena. Yo seguiré ” en mis trece” y esperaré, pacientemente, los ” avances vaticanos”. Es como meter una alpargata en una jaula y esparar a que cante; pero…no es poco que nuestro ínclito Luis G. M. haya entrado en ATRIO felicitando a alguien que no comulgase con sus religiosísimas ideas eclesiásticas,católica, apostólicas, romanas. ( ¡¡ UFF!! he conseguido escribirlo sin equivocarme!!)

Bueno pues…
h.cadarso
28-Marzo-2013 – 12:36 pm

Amigo Luis: Te veo muy en plan “wyoming” con tu ICAR=Instituto Cántabro de Albergues Rurales… Ya ves que alguno como Pélaez no se siente reflejado en tu “taxonomia”…
La verdad, yo no sé si el Hijo Pródigo se habría visto metido en la Iglesia, ni tampoco sé si el otro hijo está metido dentro de la Iglesia, me refiero a la iglesia verdadera…Tampoco sé si el hijo que dijo a su padre: Sí, papá, ya voy, pero no fue, está metido en la iglesia, o si al otro hijo que le dijo a su padre: No me da la gana ir, pero luego fue, hay que considerarlo dentro de la iglesia.
Creo que la Iglesia verdadera es un compuesto híbrido de elementos divinos y humanos. Y esos elementos humanos la arrastran hacia el barro y la m., de manera que en muchos momentos parece cien por cien de este mundo y en muy pocos casos parece mínimamente obra de Dios. Y no sé si decir Sacro Colegio Cardenalicio, o equivocarme y soltar lo de Sacro Sanedrín Cardenalicio…
O sea que no podemos sentirnos bobaliconamente esperanzados y optimistas, debemos soportar una gran dosis de realismo y autocrítica. Aquí algunos se pasan de pesimistas y negativos, creo yo, y su lenguaje no es nada constructivo ni realista pero otros podríamos pasarnos de optimistas e ilusos, creo yo.
Y siguiendo la pista que no desvela del todo Pélaez, yo te diría que algunos están fuera del todo, y pasan de iglesias y religiones; y otros estamos en la frontera, en la indefinición, hijos pródigos a ratos, hijos hipócritamente fieles en otros ratos, hijos que dicen “sí” y hacen “no”, hijos que dicen “no” y hacen “sí”.
Un lío, Luis. O sea que me quedo con lo de Instituto Cántabro de Albergues Rurales…Y con “wyoming”, el del Intermedio de la Sexta.
Rodrigo Olvera
28-Marzo-2013 – 12:16 pm

Oscar

Es muy interesante el entrenamiento de distinción de microexpresiones (duran menos de un segundo… cuando duran más es señal de que son fingidas), y sobre todo cuando se usa para identificar disonancias entre los que se dice verbalmente y la emoción que se filtra en la microexpresión. Ciertamente es un entrenamiento muy útil, sobre todo en ciertas profesiones, pero no todas las personas “aguantan” la información que ya no se deja de percibir.

También es cierto que hay que ser mucho muy prudentes en la aplicación de este entrenamiento. Por ejemplo, ante la pregunta de si del secuestro de su antigua jefa de laboratorio se enteró por los diarios, Bergoglio responde sin dudar que “sí, por los diarios” y sin que medie estímulo externo, trasluce una microexpresión (levantamiento ligero de las cejas un segundo junto con constricción de los labios, inmediatamente baja las cejas y parpadea) que fácilmente podría considerarse como culpa, pero que puede ser también tristeza. Esto es en el segundo 53 del video que pongo. A su respuesta, le preguntan si realizó gestiones, durante toda su respuesta de las gestiones, mantiene las cejas levantadas pero de manera más acentuada y sostenida… esta expresión ya no es una microexpresión. Sería irresponsable deducir de esto que Bergoglio siente alguna culpa por el secuestro de su ex jafa de laboratorio y en consecuencia que no se habría enterado por los periódicos… es probablemente más bien que el recuerdo activo la emoción de tristeza, misma que fue controlada conscientemente (lo cual es muy jesuita).

Respecto de la grafología, no conozco ningún texto autógrafo de Bergoglio, pero sin duda será interesante un análisis.

Saludos
oscar varela
28-Marzo-2013 – 11:48 am

Hola!

De Jorge Bergoglio, hombre:

1.- He aquí un “manuscrito“.

2.- “imágenes y gestos corporales“: a montones.
……………….

Ad 1.- La Grafología ¿es Ciencia o no? Sé que se discute el asunto. Hace 2 años hice un Curso con un Profe que “se las sabía todas”. Era consultado por Jueces y Abogados.

Nota al margen: este conocimiento (como el del item 2.- “Comunicación No-Verbal”) trae muchísimos problemas de relación personal íntima al que lo posee; si es varón; su mujer “no lo aguanta”; es como que te están “espiando” de contínuo y te hacés un lio. Sus hijos o amigos también se sienten como que los “desnudan”. Hay “conocimientos” que joden la vida personal; y una vez que los tienes, tienes un “problema”.

Ad 2.- Paul Ekman encontró que las expresiones faciales de las emociones no son determinadas culturalmente, sino que son más bien universales y tienen, por consiguiente, un origen biológico,.

Sigo con la Nota anterior: El Profe-amigo tenía -para su colmo- esta ¿Ciencia? Hacer con él un Curso paralelo al de Grafología fue toda una Aventura con sus peligros: se siente lo que nos dejó claro el Poeta A. Machado: “El ojo es ojo, no porque lo ves, sino porque te ve” (tal vez se pudiera decir “… sino porque ves que te ve”).
……………….

¿Habrá, entre los atrieros lectores alguen que nos diga algunas cositas de los “grafos y gestos biológicos” de don Pancho?

¡Gracias y vamos todavía! – Oscar.
Rodrigo Olvera
28-Marzo-2013 – 5:30 am

Cuando hice mi comentario sobre la autorización, lo hice en respuesta a un comentario que afirmaba que Francisco había auorizado publicar una intervención en el cónclave. Resulta, con lo que publica esta entrada, que no fue así:
+ porque no fue una intervención en el cónclave, sino previo al mismo; y
+ porque no necesariamente hubo autorización para publicarlo.

Dado como fueron los hechos, efectivamente mi comentario de que se habría autorizado violar una norma no se sostiene.

En ánimo de la misma trasparencia del equipo Atrio, comparto este enlace sobre las ya nacientes oposiciones a Francisco en varios sectores.
http://www.periodistadigital.com/religion/vaticano/2013/03/22/la-silenciosa-oposicion-al-papa-bergoglio-religion-iglesia-francisco-curia-nuevos-movimientos-conservadores-reforma.shtml

sigamos viendo como evolucionan hechos, gestos y actos de gobierno

Ildefonso López
28-Marzo-2013 – 1:33 am

Te saludo Javier, tu criterio es válido, aún no he perdido la esperanza de que el Reino se abra paso entre las tinieblas.
Javier Renobales Scheifler
27-Marzo-2013 – 23:02 pm

Quien quiera que la ICR siga como está, en comunión lo mismo con un papa que con otro, como es el caso de Luis GM, puede tener toda la esperanza del mundo en que no será defraudada. Hagan lo que hagan los papas, seguirá en comunión con ellos..
Quien quiera un buen lavado de cara, de imagen, también puede tener esperanza, un cambio de Look, que parezca moderno y juvenil y esas cosas, mas a la moda.
Así que a esperar, a ejercer la esperanza, los esperanzados en Bergoglio
Los pobres no deben pues perder la esperanza, los pobres; además, siempre pueden confiar en dios, y en que mientras hay vida hay esperanza. Y si ya no hay vida terrena, de ellos es el reino de los cielos (qué suerte la suya).
A rezar pues, y a dar gracias a dios sin perder la esperanza.

Javier Pelaez
27-Marzo-2013 – 21:37 pm

Luis no me siento representado en ninguno de esos cuatro grupos.Te animo a seguir con la clasificación.Eres un buen taxonomista.
Luis Gonzalez Moran
27-Marzo-2013 – 20:05 pm

Habiendo sido en muchas ocasiones crítico con algunos aspectos de Atrio, quiero, en esta ocasión agradecer sinceramente a Antonio y su equipo el magnífico trabajo realizado en orden a proporcionar todo tipo de información desde el anuncio de la renuncia del ministerio petrino de Benedicto XVI hasta este momento en que ya preside la caridad el papa Francisco. Ha sido un leal ejercicio de pluralidad, necesario para decir solo las tonterías imprescindibles.
Es muy curioso como al trazar el perfil del nuevo papa, cada persona pergeña el retrato de su propia personalidad o, al menos, de su posicionamiento frente a la Iglesia y al papado. Se pueden distinguir varias orientaciones, que, sin ánimo de exhaustividad, pueden describirse de la siguiente forma:

1ª.- Los que afirman que el Papa nuevo no va a fracasar, porque ya ha fracasado: la Iglesia, en su conjunto, y desde su fundación ha sido un “error doloso”, por lo que está fuera de la circulación y carece de legitimación. Esto dicho de un modo sencillo, que la teoría es mucho más complicada y meándrica.

2ª.- Para otro sector de pensamiento, el Papa fracasará, porque la Iglesia está condenada a su autodestrucción, porque no tiene ya ningún sentido en el mundo de hoy, tan liberado de “magia” y de tabúes: esta sociedad liberada terminará con la Iglesia, como institución esclavizadora de almas. Dentro de Atrio hay voces, incluso airadas, que claman contra la desaparición de eso que llaman sagazmente la “ICAR” (que podría ser Instituto Cántabro de Albergues Rurales).

3ª.- Hay un sector de compañeros que han salido de la estructura de la Iglesia, (incluso después de un proceso doloroso), pero aún guardan un rescoldo de lealtad esperanzada y cariño en el corazón, no hacia la Iglesia/institución, sino al creyente pueblo de Dios. Estas personas han saludado con alegría los signos del entreabrir ventanas y celosías del Vaticano para que entre un aire renovador.

4ª.- Finalmente, hay un grupo más reducido, casi “un pequeño resto de Israel” que seguimos dentro de la Iglesia, sin distinguir entre institución y pueblo de Dios. Yo me incluyo en este grupo, porque amo a la Iglesia y, como he dicho en alguna otra ocasión, espero morir, como decían los cursis, “en su seno”, si no me da un viento siroco desestabilizador.. He leído con gozo el manuscrito entregado por el cardenal Bergoglio al Cardenal de La Habana y muestro mi alegría por las siguientes manifestaciones que resalto en negrita, con las que me identifico plenamente:

.- “Evangelizar supone en la Iglesia la parresía de salir de sí misma”.

La palabra griega parresía se deriva de dos raíces: pan (todo) y rhésis (discurso). El significado fundamental de parrésía es el de «libertad para decirlo todo»; de aquí las diversas modulaciones de su significado: franqueza, valentía, libertad confiada

“Cuando la Iglesia no sale de sí misma para evangelizar deviene autorreferencial y entonces se enferma (cfr. La mujer encorvada sobre sí misma del Evangelio). Los males que, a lo largo del tiempo, se dan en las instituciones eclesiales tienen raíz de autorreferencialidad, una suerte de narcisismo teológico”
La Iglesia no puede considerarse como “centro” de nada: la Iglesia tiene una condición ancilar, está puramente al servicio del Reino de Dios proclamado por Jesús, y este destino es lo que debe marcar y caracterizar la acción de la Iglesia. Cuando se olvida este carácter de “instrumento” orientado hacia la instauración del Reino, “deviene autorreferencial y entonces enferma”. Ahora mismo la Iglesia está enferma de tristeza y de falta de horizontes ydebe ser salvado de sí misma. Creo que este es un sutil diagnóstico de quien, en el momento en que pronuncia estas palabras, era aún el (por lo visto) controvertido cardenal Bergoglio. Confundir Iglesia con Reino ha acarreado graves problemas de perspectiva y posicionamientos pastorales.
Hace muchos años que, en el humilde marco de mi trabajo ministerial sacerdotal, vengo luchando para “sacar” a la religión de los templos y plantarla en el centro de la vida, de las plazas, caminos, senderos, veredas… por donde “se lucha” la vida. La religión sin “la vida” tiene poco sentido, “se enferma”: gira sobre sí misma, sin fecundidad creativa.
Siempre me ha acuciado la idea de que la Iglesia no tiene que poner el énfasis en salvar instituciones, derechos, ideologías o teorías, que se salvarán o se perderán por su propio peso, sino que debe poner el acento en amar a las personas, ser samaritana con todos aquellos a quienes los innumerables salteadores han dejado medio muertos por los caminos de la vida, incluida ella misma mortalmente herida por los salteadores que, a veces, son de la propia casa. Ahí deben encontrarnos “samaritanamente”, no intelectualmente.
Para mí, el papa Francisco no es “stazione Termini” como final de un camino, sino es convocatoria a salir de la modorra y de la “instalación” y ponernos en la intemperie de la vida, a cuidarnos unos a otros.

Resumiento: estoy creando mi propia esperanza…

MOSAICO, 21-II-013


HPIM2017

(La Piedad. Foto de Silviano)

Martínez Campos, 21/II/013

GUIA

MOSAICO

Silviano Martínez Campos

        LA PIEDAD, 21 de Febrero.- POR LO COMÚN, muchos somos torpes a la hora de presentar una condolencia por alguien cercano, en la amistad o en el trato. Y a lo más que llega uno, ante las fronteras del misterio, es a decir algo así como se nos fue, o se nos adelantó, o descanse en paz. Claro, desde la confesión cristiana, el sacerdote, o el ministro, habrá de proponernos, a familiares y asistentes al rito de despedida, a la misa pues en el caso de los católicos, la Esperanza de que el finado (así decimos también), sigue viviendo. A mi me gusta, a manera de oración, en lugar del descanse en paz, pensar el gracias por su resurrección. GRACIAS, PUES, POR la resurrección de doña Trina, la buena vecina y espero poder asistir un poquito más tarde, pero en esta mañanita, a la misa de cuerpo presente (también así se dice aún), en el templo de El Carmen, en vivo y en directo, pues. Mientras, mis condolencias a don José, a Mari (Miryam), a Pepe, a Jorge y demás familiares y cambio de frecuencia para regresar a ella un poco más adelante. EL MUNDO SE va construyendo, o reconstruyendo en su caso, con sufrires (sufrimiento), esfuerzos, utopías y sueños. Y desde lo grande y desde lo pequeño, para emplear las expresiones no por manoseadas, menos verdaderas. Y desde abajo, en la pequeña comunidad, hasta la “comunidad” (comunidad en proceso) mundial. Y desde los poderes del pueblo, demagogias aparte, hasta los poderes reales planetarios, eso que ni qué, y si no a la buena, por consenso, a la “mala”, por presión de los acontecimientos. Lo vemos todos los días. EN EL NIVEL municipal y digo lo que nos dicen y quien lo dude que lo verifique “in situ”, habrá una segunda planta de tratamiento de aguas negras en lo que de río Lerma queda en La Piedad. El SAPAS, el sistema de agua potable, ya inició los trabajos respectivos, en las inmediaciones de la comunidad de El Cuitzillo. Bien hecho, aun cuando no debe olvidar uno que los problemas nos sobrepasan en niveles, porque las aguas y el entorno, están contaminados desde donde nace, hasta donde muere, supongo, el famoso río (y muchos ríos de México y del mundo y no es ningún consuelo mencionarlo).. LAS VIRTUALIDADES DE las computadoras son formidables, pero no está por demás cultivar el arte popular de las manualidades, entre las juventudes. Y en eso de las artesanías, las etnias son maestras en ese arte, por lo demás con su dimensión utilitaria, cual debe. Así es de que   “Se llevó a cabo, la segunda edición del concurso “Expresa tu Sentimientos” mismo que organiza el Gobierno de La Piedad, que preside el alcalde Hugo Anaya Ávila,  a través del Instituto de la Juventud Piedadense (INJUP) , que dirige  Juan Andrés Rodríguez Ramírez, y donde participaron más de 30 adolescentes entre 12 y 15 años exponiendo manualidades realizadas por ellos para conmemorar de manera creativa el día del amor y la amistad”. GRANDES DEBIERON SER los penares de la hermana Ma. Trinidad Melgoza Valerio. Por mucho tiempo Lupita la auxilió con las necesarias inyecciones. Y en sus días terminales, doña Trina congregó a familiares y vecinos en los rezos del rosario…electrónico. Algún familiar en Estados Unidos, coordinaba la comunicación celular y desde allá, y desde aquí, y desde comunidades, se enlazaban al rezo mediante celulares. La comunidad orante, aprovechando las formidables tecnologías para testificar en los hechos, que Dios Llega al Hombre y para Él no hay barreras, porque también es Soberano en las ondas y dentro de las ondas, donde se pierden las nociones de tiempo y de espacio. AUN CUANDO EN vivo y en directo sea más vital la misa comunitaria, para allegarse uno a las fronteras del misterio que le rodea, cualquier “truco” es bueno. De vez en cuando descuelgo de la pared un artículo, enmicado, del padre Samuel Bernardo Lemus (El Universal, 3-II-1988), que se titula, “La Piedra Filosofal”. El padre comienza por hacer referencia al escritor griego Kazantzaki, y a su concepción de la espiritualidad vital, cósmica, de San Francisco de Asís, que encontró la Piedra Filosofal. Y el padre Lemus enumera 16 trucos para encontrar La Piedra, y los desglosa en su significado: tener un gran ideal, tener fe en el futuro y confianza en la vida; tomar y vivir la decisión de pensar más en lo positivo y bueno que tenemos que en las zonas negras que tendremos qué cruzar; creer descaradamente en el prójimo; dedicarse más a los problemas del prójimo que a los propios; amar sin preguntarse si nos lo agradecerán; despertarse cada mañana como recién nacidos; sonreir aunque no tengamos ganas; aprender de los niños, aprender de los santos; dar tiempo al tiempo sabiendo que las frutas maduran lentamente; no ser demasiado ambiciosos, poco, pero apasionadamente; recordar a diario que tenemos alma y también a ella hay qué alimentarla; hacer, si se puede, un trabajo que amamos o al menos amar lo que tenemos qué hacer; descubrir que casi siempre los disgustos son mayores que los motivos que los causan; creer en algo muy en serio y luchar en ello sin cansarnos. Y el último, el 16: “Recordar que al fin de cuentas, todos los trucos son trucos y sólo sirven para ir descubriendo que será la gracia de Dios, la que nos hará felices, porque esa y no otra, es la piedra filosofal”. (www.lapiedadymiregiondos.wordpress.com).