Francisco de Asís y Francisco de Roma. Leonardo Boff


Francisco de Asís y Francisco de Roma
2013-03-29

Desde que el obispo de Roma electo, y por eso Papa, asumió el nombre de Francisco, se hace inevitable la comparación entre los dos Franciscos, el de Asís y el de Roma. Además, el Francisco de Roma se remitió explícitamente a Francisco de Asís. Evidentemente no se trata de mimetismo, sino de constatar puntos de inspiración que nos indiquen el estilo que el Francisco de Roma quiere conferir a la dirección de la Iglesia universal.

Hay un punto común innegable: la crisis de la institución eclesiástica. El joven Francisco dice haber oído una voz venida del Crucifijo de San Damián que le decía: “Francisco repara mi Iglesia porque está en ruinas”. Giotto lo representó bien, mostrando a Francisco soportando sobre sus hombros el pesado edificio de la Iglesia.

Nosotros vivimos también una grave crisis por causa de los escándalos internos de la propia institución eclesiástica. Se ha oído el clamor universal («la voz del pueblo es la voz de Dios»): «reparen la Iglesia que se encuentra en ruinas en su moralidad y su credibilidad». Y se ha confiado a un cardenal de la periferia del mundo, a Bergoglio, de Buenos Aires, la misión de restaurar, como Papa, la Iglesia a la luz de Francisco de Asís.

En el tiempo de san Francisco de Asís triunfaba el Papa Inocencio III (1198-1216) que se presentaba como «el representante de Cristo». Con él se alcanzó el grado supremo de secularización de la institución eclesiástica con intereses explícitos de «dominium mundi», de dominación del mundo. Efectivamente, por un momento, prácticamente toda Europa hasta Rusia estaba sometida al Papa. Se vivía en la mayor pompa y gloria. En 1210, con muchas dudas, Inocencio III reconoció el camino de pobreza de Francisco de Asís. La crisis era teológica, pues una Iglesia-imperio temporal y sacral contradecía todo lo que Jesús quería.

Francisco vivió la antítesis del proyecto imperial de Iglesia. Al evangelio del poder, presentó el poder del evangelio: en el despojamiento total, en la pobreza radical y en la extrema sencillez. No se situó en el marco clerical ni monacal, sino que como laico se orientó por el evangelio vivido al pie de la letra en las periferias de las ciudades, donde están los pobres y los leprosos, y en medio de la naturaleza, viviendo una hermandad cósmica con todos los seres. Desde la periferia habló al centro, pidiendo conversión. Sin hacer una crítica explícita, inició una gran reforma a partir de abajo pero sin romper con Roma. Nos encontramos ante un genio cristiano de seductora humanidad y de fascinante ternura y cuidado que puso al descubierto lo mejor de nuestra humanidad.

Estimo que esta estrategia debe haber impresionado a Francisco de Roma. Hay que reformar la Curia y los hábitos clericales de toda la Iglesia. Pero no hay que crear una ruptura que desgarraría el cuerpo de la cristiandad.

Otro punto que seguramente habrá inspirado a Francisco de Roma: la centralidad que Francisco de Asís otorgó a los pobres. No organizó ninguna obra para los pobres, sino que vivió con los pobres y como los pobres. Francisco de Roma, desde que lo conocemos, vive repitiendo que el problema de los pobres no se resuelve sin la participación de los pobres, no por la filantropía sino por la justicia social. Ésta disminuye las desigualdades que castigan a América Latina y, en general, al mundo entero.

El tercer punto de inspiración es de gran actualidad: cómo relacionarnos con la Madre Tierra y con los bienes y servicios escasos. En la alocución inaugural de su entronización, Francisco de Roma usó más de 8 veces la palabra cuidado. Es la ética del cuidado, como yo mismo he insistido fuertemente, la que va a salvar la vida humana y garantizar la vitalidad de los ecosistemas. Francisco de Asís, patrono de la ecología, será el paradigma de una relación respetuosa y fraterna hacia todos los seres, no encima sino al pie de la naturaleza.

Francisco de Asís mantuvo con Clara una relación de gran amistad y de verdadero amor. Exaltó a la mujer y a las virtudes considerándolas «damas». Ojalá inspire a Francisco de Roma una relación con las mujeres, que son la mayoría de la Iglesia, no sólo de respeto, sino también dándoles protagonismo en la toma de decisiones sobre los caminos de la fe y de la espiritualidad en el nuevo milenio.

Por último, Francisco de Asís es, según el filósofo Max Scheler, el prototipo occidental de la razón cordial y emocional. Ella nos hace sensibles a la pasión de los que sufren y a los gritos de la Tierra. Francisco de Roma, a diferencia de Benedicto XVI, expresión de la razón intelectual, es un claro ejemplo de la inteligencia cordial que ama al pueblo, abraza a las personas, besa a los niños y mira amorosamente a las multitudes. Si la razón moderna se amalgama con la sensibilidad del corazón, no será tan difícil cuidar la Casa Común y a los hijos e hijas desheredados, y alimentaremos la convicción muy franciscana de que abrazando cariñosamente al mundo, estamos abrazando a Dios.

Leonardo Boff

ILEGALES DE CENTROAMÉRICA, CARGA NEGATIVA PARA MÉXICO. Salvador Flores LLamas


Ilegales de Centroamérica, carga negativa para México

SALVADOR FLORES LLAMAS

La migración ilegal centroamericana a México, en mayoría de Guatemala, data de fines del siglo XIX por el desigual desarrollo económico; arreció en 1934, cuando Lázaro Cárdenas repartió tierras, y aumentó al cierre del siglo XX y principio de éste para buscar el sueño americano, y orilló a miles de migrantes a buscar trabajo y caer en garras de las mafias del narcotráfico o a delinquir por su cuenta, en nuestro país para no morir de hambre.

Hondureños, costarricenses, panameños, de toda Mesoamérica y sobre todo guatemaltecos (alentados por gobiernos desastrosos, como los de Castillo Arbens, Ríos Mont y Alfonso Portilla) toman de corredor a México para acceder a Estados Unidos; pero la mayoría se queda aquí a engrosar el desempleo y bandas criminales, como los Zetas, los secuestran, estafan, enrolan a la fuerza o matan para que no las delaten.

Muchos son esclavizados y aun muertos por las mafias, si no se someten, lo demuestran cientos de cadáveres encontrados en fosas clandestinas en San Luis Potosí y Durango y sobre todo en Tamaulipas.

A veces los Maras Salvatrucha de Centroamérica los captan para engrosar sus filas en sus países de origen, so pena de asesinarlos.

Pasan ese calvario y no pocos mueren en el camino a lomo del monstruo de hierro que es el tren La Bestia, en el que intentan cruzar México hasta la frontera de Estados Unidos, recorrido cuya primera etapa va de Arriaga, Chiapas, a Ixtepec, Oaxaca.

En ese ferrocarril carguero, apodado La Bestia, El devoramigrantes o El tren de la muerte, sufren calor, frío o heladas, son robados, explotados, violados y victimados por polleros, que cobran mil pesos por permitirles ir en un vagón incómodo, donde al menos no corren peligro de caer a la vía.

O bien, pagan a los coyotes que contratan en Guatemala 20 mil quetzales (32,000 pesos mexicanos) por llevarlos hasta la Unión Americana, según el ex comisionado del Instituto Nacional de Migración de México, Salvador Beltrán del Río.

Aborda La Bestia un 35 por ciento de guatemaltecos, 30 de salvadoreños, 15 de hondureños, 12 de colombianos, 9 de panameños y 9 de beliceños y hasta mujeres con niños de brazos.

Para atender a los ilegales de La Bestia, el padre Alejandro Solalinde fundó en 2007 el albergue Hermanos en el Camino de Ixtepec, Oaxaca, pero en mayo de 2011 tuvo que abandonar el país dos meses, al ser amenazado de muerte por su labor, y acusó al ex gobernador de Oaxaca, Ulises Ruiz Ortiz de ser su principal hostigador.

Para Alberto Donis Rodríguez (Beto) un guatemalteco ilegal que fue robado por los federales cuando viajaba a EU y se quedó a ayudar al P. Solalinde, y convirtió en su principal ayudante: 10, 000 centroamericanos que tratan de llegar a Estados Unidos son secuestrados cada año y el rescate fluctúa entre 500 y 3,000 dólares, y otros 1.300 son asesinados o mutilados al intentar alcanzar la frontera.

Beto tiene videos y pruebas de la fuerza e impunidad con que los federales detienen La Bestia para extorsionarlos y violar a las mujeres, y a veces son los rancheros quienes con sus machetes salen a robarlos y asesinarlos.

ANÁLISIS A FONDO. J. Francisco Gómez Maza. PERIODISTA, CUIDADO CON LAS LEYES


MAR 26-03-13

Francisco Gómez Maza

Análisis a Fondo: Periodista, cuidado con las leyes

· Funcionarios, 43% de los agresores

· Leyes para castigo de los incómodos

No está por demás alertar a los colegas periodistas, particularmente a los incómodos a ciertos poderes institucionales y fácticos, que tengan cuidado con las leyes. Las agresiones vienen mayormente de agentes gubernamentales que se incomodan porque los periodistas son una amenaza para sus perversidades.

Vaya nada más de ejemplo: El 14 de marzo, el grupo de defensa de los escritores, PEN Internacional, denunció, ante un foro de Naciones Unidas (ONU), que continúan las agresiones contra periodistas en México, pese a la promesa de que éstas serían combatidas. El PEN recordó que, desde diciembre de 2006, al menos 47 escritores y periodistas de medios de prensa escrita e internet han sido asesinados en México, y que la investigación de estos casos es «ínfima o nula».

De acuerdo con información recabada por la organización defensora de periodistas, Artículo 19, destaca en el apartado “Autoridades, a la cabeza de los agresores” que, del total de los casos de agresión contra periodistas o medios de comunicación, es “El Estado el principal agresor”: Funcionarios públicos 43%; No determinado 15%; delincuencia organizada 14%; particulares 14%; organizaciones sociales 6% y fuerzas partidistas 5%.

Pues muy alertas, colegas periodistas. Mi amigo y maestro, el constitucionalista Clemente Valdés Sánchez, me envió ayer un breve texto, con esta advertencia: Las leyes, para el castigo de los periodistas y los opositores:

Es en las constituciones y en las leyes en donde muchos de los gobernantes actuales establecen algunas de sus amenazas más efectivas para someter a la población, a los disidentes y a los opositores.

Esto es lo que Weber llama “la dominación legal”. Por una parte, como dueños de la acción penal y del poder de citar, detener, arrestar, arraigar y mantener encarcelados a los individuos, mientras se tramitan juicios que pueden durar varios años, los gobernantes presentan a los habitantes de todas las clases sociales una amenaza constante que sirve muy bien para evitar las críticas contra los empleados públicos principales.

Por otra, como titulares de la acción fiscal, los gobernantes usan la amenaza de las extorsiones fiscales y el posible encarcelamiento por delitos fiscales contra aquellos que investigan, critican o denuncian las acciones de los hombres del gobierno.

Para los opositores, los escritores y los periodistas se crean delitos a fin de encarcelarlos “legalmente” por las expresiones que emitan contra los hombres del gobierno, acusándolos de “atacar la seguridad del Estado o de “actos contra la Constitución”; de “ofensas a la Nación o a las instituciones”; del delito de sedición, en el cual con frecuencia se incluye la resistencia de los subyugados a aceptar las órdenes o las acciones de sus empleados públicos, convertidos ahora por virtud de la ley en autoridades; del delito de “invitación a la rebelión”, de los delitos de “falta de respeto o crítica a las instituciones”, en los cuales cabe casi cualquier cosa, desde no inclinarse frente a la bandera, hasta criticar a los diputados o a los cuerpos de policía formados muchas veces por criminales.

También para los mismos destinatarios se hacen reglas en las leyes y las constituciones, por las cuales se decreta, o simplemente no se distingue, que los hombres que dominan a los demás, desde el gobierno, los llamados representantes que no representan a nadie, los gobernadores, los procuradores y los fiscales, gozan de los mismos derechos y garantías, supuestamente establecidas para que los sometidos se defiendan de sus opresores y, por lo tanto, los delitos que estos cometan, respecto de los cuales ellos mismos serían los únicos que podrían ejercitar la acción penal, en la medida en que ellos o sus grupos conserven el poder durante muchos años.

fgomezmaza@analisisafondo.com

Inicio

ESTA COLUMNA SE VA DE DESCANSO Y REGRESARÁ HASTA EL DOMINGO 3 DE MARZO PARA SU PUBLICACIÓN EN LUNES PRIMERO DE ABRIL. ESPLÉNDIDA SEMANA SANTA.


Francisco Gómez Maza

ANÁLISIS A FONDO. J. Francisco Gómez Maza. LOS RETOS MÁS CANIJOS DE EPN


DOM 24-03-13

Francisco Gómez Maza

Análisis a Fondo: Los retos más canijos de EPN

· Dinero contante y sonante en la cartera

· Rescatar la economía informal para el fisco

Desempleo, empleo subterráneo, inflación, poder de compra de los trabajadores, los retos reales que tiene que afrontar, como lo ha hecho con las reformas estructurales – laboral, educativa, telecomunicaciones y las que vienen – el presidente Enrique Peña Nieto.

La llamada TD (Tasa de Desocupación) fue de 5.27% en enero, 0.25 puntos arriba de diciembre, según el Instituto Nacional de Estadística y Geografía. La comparación anual muestra un aumento en la TD (5.42 vs 4.90) en enero con relación al enero del año pasado.

Pero algo grave porque el erario deja de percibir un importantísimo monto por impuestos es el empleo subterráneo. La Tasa de Informalidad Laboral – la suma de los que son laboralmente vulnerables por la naturaleza de la unidad económica para la que trabajan – se ubicó en 59.48% de la población ocupada, en tanto que un año antes su valor fue de 60.42.

La Tasa de Ocupación en el Sector Informal – los que trabajan para empresas no agropecuarias, operadas sin registro contable – representó el 28.98% de la población ocupada, una ligera baja en comparación con enero de 2012, de 29.02%

O sea que prácticamente la mayor parte de la población empleada – el 94.58% de la Población Económicamente Activa (PEA) – lo está en el mercado informal, sin protección de la seguridad social, sin beneficios sociales. vacaciones, prestaciones, antigüedad en el trabajo, entre otros.

En México, 6 de cada 10 jóvenes tienen un empleo, pero en la informalidad. El salario es inferior al normal por ser jóvenes, de acuerdo con la Organización Internacional del Trabajo. En el país hubo un incremento en el número de trabajos informales, que llegó a 54.2% de la PEA, cifra superior al promedio en Latinoamérica, que es de 47.7% de la población urbana en la informalidad, en tanto que en Brasil, la primera economía latinoamericana, el empleo en el sector informal se situó en 38.4%.

Por lo que se refiere al verdadero “impuesto de los pobres” – la inflación, o incremento sostenido de los precios -, el propio INEGI acaba de informar que en la primera quincena de marzo, la carestía, medida por el Índice Nacional de Precios al Consumidor, registró un incremento de 0.52%, con lo que la tasa anual se ubicó en un 4.12, superior al 2.72% del mismo periodo de 2012.

En abril venidero, como lo acaba de informar Banamex, se espera un mayor repunte inflacionario. El pico de la inflación general anual, anticipado para abril, será cercano al 4.3%, aunque la expectativa de los analistas para fin de año es de 3.6 por ciento para la inflación general y de 3.3 por ciento para la subyacente. La subyacente es la referida a productos y servicios básicos.

La inflación corroe de manera brutal la capacidad de compra de los trabajadores. Entre 2006 y 2012, el poder adquisitivo del salario mínimo cayó 43.1%, para registrar una pérdida acumulada, en 25 años, del 79.11%, de acuerdo con el Centro de Análisis Multidisciplinario (CAM) de la Facultad de Economía (FE) de la Universidad Nacional Autónoma de México.

En diciembre de 2006 con una percepción mínima era posible adquirir 4.2 kilos de huevo. En agosto pasado, el volumen cayó a 1.69; es decir, 2.51 kilogramos menos, un desplome de más del 50 por ciento. En el caso de la tortilla, fundamental en la mesa de los mexicanos, en el lapso referido se dejaron de comprar 2.17 kilogramos con el mismo ingreso; con relación a las piezas de pan, la pérdida fue 16; de frijol, tres kilogramos; de leche, 1.26 litros, y de aceite, 940 mililitros.

Ahí lo ven…

fgomezmaza@analisisafondo.com
Francisco Gómez Maza

La Piedad. En el jardín central. Maestro Luis González Chávez y su esposa María Céliz Pérez


Estampas en el jardín central de La Piedad, con los maestros Luis González Chávez, el maestro Luisito, como se le conoce, y su esposa la maestra María Celiz Pérez. En fecha reciente, el maestro publicó una obra colectiva cuyo título es «Breve Antología Poética Navideña». En dicha obra participaron también, entre otros, Fernando Tejeda Alvarado y Jorge Alvarado Quiróz. El maestro Luisito y compañeros, forman un círculo literario de amantes de la cultura, sin desprenderse de las raíces, de sus raíces regionales, y como buenos piedadenses, amantes del terruño, como los que más. Texto y fotos de Silviano Martínez Campos.

DSCN0992
DSCN1068

DSCN1069
DSCN1067

DSCN0998
DSCN1072

DSCN1004

DSCN1003
DSCN0996
DSCN0993
DSCN1116
DSCN1073
DSCN1074

DSCN1071
DSCN1076
Voladores de Papantla

ANÁLISIS A FONDO. J. Francisco Gómez Maza. MODERNIZACIÓN CONTRA SOBERANÍA


DOM 17-03-13
Francisco Gómez Maza

Análisis a Fondo: Modernización contra Soberanía

· Expropiación Petrolera

· ¿Retorno al pasado?

El gobierno de Enrique Peña Nieto, ocupado en lograr la modernización de la industria petrolera, prepara reformas constitucionales para permitir las inversiones privadas extranjeras en el capital de Pemex, prometiendo que mantendrá la soberanía mexicana sobre los hidrocarburos, imposible tarea porque el que paga manda.

Peña Nieto propugna por la unidad nacional en torno a los grandes objetivos e intereses de los mexicanos. Por qué, entonces, no escuchar las voces de la disidencia, sobre todo cuando la principal agrupación partidaria de izquierda ha aceptado firmar el Pacto por México, ideado por el mismo primer mandatario.

El PRD hizo suyas las tesis de su fundador, el ingeniero Cuauhtémoc Cárdenas Solórzano, proponiendo ocho ejes estratégicos: Cambio en el Régimen Fiscal; Autonomía Presupuestal; Autonomía de Gestión; Fortalecimiento de la Secretaría de Energía y la Comisión Nacional de Hidrocarburos (CNH); Tarifas, precios y subsidios de los combustibles y la electricidad para un acceso equitativo a la energía; Conversión del Fondo de Estabilización de Ingresos Petroleros en un Organismo Financiero; Impulso a la Investigación y Desarrollo Tecnológico, y Transición energética, cuidado del Ambiente y Desarrollo Sustentable.

Petróleos Mexicanos tiene que modernizarse para ser productiva y competitiva, pero debe seguir manteniendo la conducción central y dirección estratégica de la industria, garantizando la seguridad energética de las próximas generaciones, siempre con respeto al ambiente, impulsando el desarrollo sustentable y propiciando una transición energética a fuentes alternativas.

En 1935 los trabajadores de las empresas petroleras buscaban sindicarse ante las pésimas condiciones laborales en las que los mantenían las petroleras. Éstas no lo permitieron. Después de un tiempo, este objetivo se cumplió y cada compañía tuvo su sindicato de trabajadores.

El 20 de julio de 1936, el Sindicato Único de Trabajadores Petroleros celebró su primera convención, para mostrar un proyecto de contrato general con todas las empresas, y emplazaron de huelga para demandar el cumplimiento del contrato.

Cárdenas, presidente de México, decidió intervenir para que las compañías firmaran el contrato. Sin embargo, no se llegó a concretar ningún acuerdo y la mediación no obtuvo frutos. La huelga tuvo que posponerse 6 meses y se retomó el 28 de mayo de 1937. Las consecuencias fueron radicales: nadie pudo comprar gasolina por 12 días.

El presidente Cárdenas tuvo que calmar la situación; la huelga se levantó con la condición de que no hubiera fallo alguno. Las empresas petroleras dijeron que no tenían fondos para cumplir con lo que los trabajadores demandaban, y se acordó investigarlas. Los peritos concluyeron que la industria petrolera local producía rendimientos superiores a la de Estados Unidos.

Esta determinación molestó a los empresarios, quienes amenazaron con irse del país y llevarse todo su capital. Trabajadores y Gobierno respondieron: un paro general de labores; un fallo de la Junta de Conciliación a favor de los trabajadores con la exigencia de pago de 26 millones de pesos en salarios caídos, y la resolución de la Suprema Corte, que obligaba a las petroleras a subir sueldos y mejorar condiciones de trabajo.

Cárdenas buscó remediar la situación e intentó convencer al Sindicato de que aceptara el pago de 26 millones, pero la desconfianza y despotismo de uno de los empresarios, y la avaricia de los demás obligaron al Presidente a expropiar las empresas.

En la noche del viernes 18 de marzo de 1938, el general Lázaro Cárdenas del Río se presentó ante la prensa y la radio para anunciar uno de los hechos más trascendentales en la historia de los Estados Unidos Mexicanos: la Expropiación Petrolera. Manlio Fabio Beltrones, líder de la mayoría priísta acaba de comparar con este hecho histórico la iniciativa de reformas constitucionales a las telecomunicaciones.

fgomezmaza@analisisafondo.com


Francisco Gómez Maza

UN PAPA SEGUIDOR DE SAN FRANCISCO. Salvador Flores LLamas


A c e n t o

Un Papa seguidor de San Francisco

SALVADOR FLORES LLAMAS

“Cómo quisiera una Iglesia pobre y para los pobres”, dijo el papa Francisco, al saludar a miembros de los medios de comunicación, a quienes reveló que quiso llamarse como San Francisco de Asís, “el hombre de la pobreza y de la paz, el hombre que ama y custodia lo creado”, según lo definió él.

Con la pobreza como forma de vida, a imitación de Cristo y San Francisco, el nuevo inquilino del Vaticano sigue sorprendiendo al mundo por su sencillez y desapego de las cosas materiales y aun del protocolo, para convertirse en el auténtico representante o vicario de Cristo que reclaman la Iglesia y el mundo en esta hora.

Quien como cardenal primado de Argentina viajaba en Metro y transporte público, vivía en departamento anexo a la curia y desechó la limosina y el palacio episcopales, y en Roma se hospedaba en la modesta Casa del Sacerdote, cercana al Vaticano, y no en lujosos hoteles usados por muchos colegas y electores suyos, indica que la pobreza no es pose de él sino hábito y ha sido un imitador del Poverello de Asís de por vida.

En su alocución a los comunicadores reveló que en el cónclave tenía junto al cardenal brasileño Claudio Hummes, quien cuando se completaron las dos terceras partes de los votos, lo abrazó, besó y le dijo: “No te olvides de los pobres”, y “esta palabra entró aquí”, manifestó y señaló su cabeza.

Esas palabras hicieron llegar “a mi corazón el nombre de San Francisco de Asís”, confesó con su sencillez usual e indicó porqué decidió llamarse como uno de los santos más grandes de la Iglesia e imitador de Jesús en hacerse y vivir con y como los pobres, igual que el Mesías desde el pesebre de Belén.

He ahí la madre de todas las reformas de la Iglesia que promoverá el Papa Francisco, quien rechazó llamarse Primero, porque no se siente fundador de dinastías, sólo de una etapa en la vida de la Iglesia, sedienta de pobreza auténtica, como él patentiza al no usar cruz pectoral ni anillo áureos y viajaba por Buenos Aires con sotana negra común, sin arreos episcopales.

Por conocerlo Cristina Fernández, presidenta argentina, le solicitó audiencia inmediata (la recibirá la víspera de su coronación) pues sabe muy bien que el papa Bergoglio llegó al corazón de sus paisanos y podría arrastrarlos hasta políticamente con su ejemplo de vida, más que ella sedicente líder de los peronistas y descamisados.

Es pues, Su Santidad enorme factor político en su terruño latinoamericano, sin siquiera proponérselo.

A la luz de todo ello, qué despropósito monumental (en México tenemos una expresión muy sonora) de Nicolás Maduro, de atreverse a decir que su comandante Chávez, que está frente a Jesucristo, intercedió ante El para que el Papa fuera sudamericano.

Lo que es tratar de hacerse campaña política a costillas de un cristianismo vacuo, que sólo busca la conveniencia electoral.

El Papa Francisco deja tamañitos a los líderes falsos y a los promotores de la teología de la liberación; sin discusiones, con la fuerza de su ejemplo de vida, que sí ayuda a los pobres y es lo que cuenta ante el Divino Maestro.

Francisco: un Papa que presidirá en la caridad. Leonardo Boff


Francisco: un Papa que presidirá en la caridad
2013-03-17

La grave crisis moral que atraviesa todo el cuerpo institucional de la Iglesia ha hecho que el Cónclave eligiese a una persona con autoridad y coraje para hacer reformas profundas en la Curia romana y presidir la Iglesia en la caridad, y menos en la autoridad jurídica debilitando a las Iglesias locales. Fue lo que señaló Francisco en su primera alocución. Si sucede eso, será el Papa del tercer milenio e iniciará una nueva “dinastía” de papas venidos de las periferias de la cristiandad.


La figura del Papa es tal vez el mayor símbolo de lo sagrado en el mundo occidental. Las sociedades que por la secularización exiliaron lo sagrado, la falta de líderes referenciales y la ausencia de la figura del padre como aquel guía, orienta y muestra caminos, concentraron en la figura del Papa estos viejos anhelos humanos, que se podían leer en los rostros de los fieles que estaban en la plaza de San Pedro. En ese espíritu, rompió los protocolos, se sintió como uno más del pueblo, pagó la cuenta de su albergue, fue en un automóvil corriente a la Iglesia de Santa María Mayor y conserva su cruz de hierro.


Para los cristianos es irrenunciable el ministerio de Pedro como aquel que debe «confirmar a los hermanos y hermanas en la fe», según lo dispuesto por el Maestro. Roma, donde están enterrados Pedro y Pablo, fue desde el principio, la referencia de unidad, de ortodoxia y de celo por las demás Iglesias. Esta perspectiva la acogen también otras Iglesias no católicas. El problema es la forma como se ejerce esta función. El Papa León Magno (440-461), en el vacío de poder imperial, tuvo que asumir el gobierno de Roma para enfrentar a los hunos de Atila. Tomó el título de Papa y Sumo Pontífice, que eran del Emperador, e incorporó el estilo de poder imperial, monárquico y centralizado, con sus símbolos, vestimentas y estilo palaciego. Los textos referidos a Pedro, que en Jesús tenían sentido de servicio y de amor, se interpretaron al estilo romano como estricto poder jurídico. Todo culminó con Gregorio VII, que con su Dictatus Papae (la dictadura del Papa) se arrogó para sí los dos poderes, el religioso y el secular. Surgió la gran Institución Total, obstáculo a la libertad de los cristianos y al diálogo con el mundo globalizado.


Este ejercicio absolutista siempre fue cuestionado, sobre todo por los reformadores, pero nunca se suavizó. Como reconocía Juan Pablo II en su documento sobre ecumenismo, este estilo de ejercer la función de Pedro es el mayor obstáculo a la unión de las Iglesias y a su aceptación por los cristianos que vienen de la cultura moderna de los derechos y la democracia. No basta la espectacularización de la fe con grandes eventos para suplir esta deficiencia.

La actual forma monárquica deberá ser reconsiderada a la luz de la intención de Jesús. Será un papado pastoral y no profesoral. El Concilio Vaticano II estableció los instrumentos para ello: el sínodo de los obispos, hasta ahora sólo consultivo, cuando fue pensado para ser deliberativo. Se crearía un órgano consultivo que con el Papa gobernaría la Iglesia. Mediante el Concilio se creó la colegialidad de los obispos, es decir, las conferencias nacionales y continentales tendrían más autonomía para permitir el enraizamiento de la fe en las culturas locales, siempre en comunión con Roma. No es impensable que representantes del Pueblo de Dios, desde cardenales hasta mujeres pudiesen ayudar a elegir un Papa para toda la cristiandad. Es urgente una reforma de la Curia en la línea de la descentralización. Sin duda, lo hará el Papa Francisco. ¿Por qué el Secretariado de las religiones no cristianas no podrían trabajar en Asia? ¿El Dicasterio para la unidad de los cristianos en Ginebra, cerca del Consejo Mundial de las iglesias? ¿El de las misiones en alguna ciudad de África? ¿El de los derechos humanos y la justicia en América Latina?


La Iglesia Católica podría convertirse en una instancia no autoritaria de valores universales, de los derechos humanos, los de la Madre Tierra y de la naturaleza, contra la cultura de consumo y a favor de una sobriedad compartida. La cuestión central no es la Iglesia sino la humanidad y la civilización, que pueden desaparecer. ¿Cómo la Iglesia ayuda a preservarlas? Todo esto es posible y factible, sin renunciar en nada a la esencia de la fe cristiana. Es importante que el Papa Francisco sea un Juan XXIII del Tercer Mundo, un «Papa buono». Sólo así podrá rescatar su credibilidad perdida y ser un faro de espiritualidad y de esperanza para todos.
Página de Boff en Koinonía

Página de Leonardo Boff

Un esercisio differente del papato é possibile. Leonardo Boff


Home
Sobre o Autor

Un esercizio differente del papato è possibile
16/03/2013

La grave crisi morale che attraversa tutto il corpo istituzionali della Chiesa ha fatto sì che il conclave eleggesse qualcuno che ha autorità e coraggio per fare profonde riforme nella Curia romana e inaugurare una forma di esercizio del potere papale che sia più conforme allo spirito di Gesù e al passo con la coscienza dell’umanità . Francesco è il suo nome.

La figura del papa è forse il più grande simbolo del Sacro nel mondo Occidentale. Le società che attraverso la secolarizzazione hanno esiliato il Sacro, in mancanza di leaders di riferimento e con la nostalgia della figura del padre come colui che orienta, crea fiducia e indica il sentiero, hanno concentrato nella figura del Papa queste ansie ancestrali degli umani che potevano essere lette sulle facce dei fedeli in piazza San Pietro. Per questo è importante analizzare il tipo di esercizio del potere che il Papa Francesco eserciterà. Nella sua prima allocuzione ha detto che lui “presiederà nella carità” e non come quelli del passato che avevano potere giudiziale su tutte le chiese. Per i cristiani è irrinunciabile il ministero di Pietro come colui che deve “confermare i fratelli e le sorelle nella fede” secondo il mandato del Maestro. Roma dove stanno sepolti Pietro e Paolo, è stata fin dai primordi, per le altre chiese, il riferimento per l’unità, per l’ortodossia e per lo zelo.

Questa prospettiva è accolta pure dalle rimanenti chiese non cattoliche. La questione è tutta su come si esercita la tale funzione. Il papa Leone Magno (440-461), nel vuoto del potere imperiale, dovette assumere la governance di Roma. Prese il titolo di Papa e di Sommo Pontefice che erano dell’imperatore, incorporò lo stile imperiale del potere monarchico assoluto e centralizzato, con i suoi simboli, paramenti e stile di palazzo. I testi attinenti a Pietro che in Gesù avevano un senso di servizio e di primato di amore furono interpretati come stretto potere giuridico. Tutto culminò con Gregorio VII che con il suo “Dictatus papae” (la dittatura del Papa) si arrogò i due poteri, quello religioso e quello della società civile. Nacque una grande istituzione Totale ostacolo al cammino della libertà dei cristiani e della società. A partire da qui il Papa emerge come un monarca assoluto con la pienezza di tutti poteri come il canone 331 esprime chiaramente. Solleva la pretesa di subordinare al suo potere tutte le chiese.

Quest’esercizio assolutista è stato sempre messo in questione, specialmente dai Riformatori. Ma non si è mai addolcito. Come riconosceva Giovanni Paolo II, questo stile di esercitare la funzione di Pietro è il maggior ostacolo all’ecumenismo e all’accettazione da parte dei cristiani che vengono dalla cultura moderna dei diritti e della democrazia. Per supplire a questa mancanza, gli ultimi due papi hanno organizzato una spettacolarizzazione della fede, con viaggi e eventi di massa come quello degli giovani da realizzarsi a Rio de Janeiro.

Questa forma monarchica e assolutista rappresenta una deviazione dall’intenzione originaria di Gesù e adesso con Francesco deve essere ripensato alla luce dell’intenzione di Gesù. Sarà un papato pastorale e di servizio alla carità e all’unità e non più un papato del potere giuridico assolutista. Il concilio Vaticano II ha stabilito igli strumenti per una riformulazione nel governo della Chiesa: il sinodo dei vescovi, svuotato e fatto finora strumento consultivo, mentre invece era stato pensato come strumento deliberativo. Nascerebbe un organo esecutivo che con il Papa governerebbe la Chiesa. È stata creata dal concilio la collegialità dei vescovi, vale a dire, le conferenze continentali e nazionali guadagnerebbero più autonomia per permettere un radicamento della fede nelle culture locali sempre in comunione con Roma. Rappresentanti del popolo di Dio, cardinali e vescovi, clero e laici e perfino donne aiuterebbero a eleggere un papa per tutta la cristianità. Si fa urgente una riforma della Curia nella linea del decentramento. Certamente quello che farà Papa Francesco. Perché il Segretariato per le religioni non cristiane non potrebbe funzionare in Asia? il dicastero dell’unità dei cristiani a Ginevra, vicino al Consiglio Mondiale delle chiese? Quello delle missioni, in qualche città dell’Africa? Quello dei diritti umani e della giustizia in America Latina?

La Chiesa cattolica potrebbe trasformarsi in una istanza non autoritaria di valori universali, della cura per la Terra e per la vita sotto grave minaccia, contro la cultura del consumo, in favore di una sobrietà condivisa, enfatizzando la solidarietà e la cooperazione a partire dagli ultimi contro lo stress della concorrenza. La questione centrale non è più la Chiesa ma l’umanità e la civiltà che possono scomparire. In che modo la Chiesa aiuta nella loro preservazione?Tutto questo è possibile e realizzabile senza rinunciare in nulla alla sostanza del fede cristiana. Importa che il Papa Francesco sia un Giovanni XXIII del terzo mondo, un “Papa buono”. Solo così potrà riscattare la credibilità perduta e essere un faro di spiritualità e di speranza per tutti.

ANÁLISIS A FONDO. J. Francisco Gómez Maza. ¿Y LOS QUE NO TIENEN VOZ?


JUE 14-03-13

FRANCISCO GÓMEZ MAZA

ANÁLISIS A FONDO: ¿Y LOS QUE NO TIENEN VOZ?

· La reforma de las telecomunicaciones

· ¿Quedan fuera a radios comunitarias?

La iniciativa de reforma a las telecomunicaciones, apoyada ya por unos 340 diputados, presenta avances en lo que se refiere al espectro mercantil del espectro radioeléctrico. Pero de ello a pudiera ser una reforma democrática hay una enorme distancia.

Desde el cuadrante de la sociedad que no tiene derecho de participar en el llamado debate público, la iniciativa adolece de importantísimos olvidos. Uno: las radios comunitarias.

Lo único claro en la iniciativa es la propuesta de un organismo público autónomo para operar los sistemas de radio y de televisión asignados al gobierno federal, incluido el OPMA (Organismo Promotor de Medios Audiovisuales), que proveería el servicio de radiodifusión sin fines de lucro etc. Los otros serían el Instituto Federal de Telecomunicaciones y la Comisión Federal de Competencia Económica.

Pero no nada de la comunicación comunitaria, y especialmente de la radiodifusión comunitaria, que representa uno de los principales instrumentos de la ciudadanía organizada para hacer efectiva su libertad de opinión y expresión a través de sus propios medios.

Los dos organismos públicos que controlarían las telecomunicaciones contarían con un consejo ciudadano, elegido a propuesta del poder ejecutivo, para asegurar su independencia y una política editorial imparcial y objetiva.

Sin embargo, como lo ha advertido la secretaria de la comisión de radio y televisión de la Cámara, Luisa María Alcalde Luján, una inconsistencia grave es la forma en que habría de elegirse a los comisionados. Contrasta con el objetivo de la iniciativa: el reconocimiento a la libertad de difusión de ideas como derecho fundamental, constitucional.

Se concentraría el poder en los comisionados, que durarían 9 años en el encargo. Participarían en el comité que evaluaría a los aspirantes a ocupar un puesto en esos dos organismos el INEGI, el Banco de México y el Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación. No se entiende por qué dejaron fuera a la Universidad Nacional Autónoma de México y a la Comisión Nacional de los Derechos Humanos.

Otra inconsistencia: en el caso del otorgamiento de concesiones y revocaciones por parte del instituto, tendría que haber una previa opinión del Ejecutivo federal, aun cuando el organismo tendría autonomía.

Desde una perspectiva de derechos humanos, de acuerdo con el criterio de la Comisión de Derechos Humanos del Distrito Federal, resulta imprescindible, para consolidar una sociedad democrática, que coexista una mezcla de medios públicos, privados y comunitarios, por medio de los cuales todos los sectores sociales, sin discriminación alguna, logren expresar sus voces, promuevan el debate en sus comunidades, intercambien información y conocimiento, y participen en la toma de decisiones públicas.

Frente al desarrollo incesante de las tecnologías de la comunicación, este reto obliga a gobiernos, empresas y sociedad en su conjunto a democratizar el entorno mediático, conforme al principio de pluralismo y diversidad que debe regir el pleno ejercicio del derecho a la libertad de expresión.

Pero desafortunadamente esta libertad, junto con otras libertades fundamentales, está limitada por la violencia y criminalizada por una ideología impositiva de la seguridad, que pasa por encima de los derechos fundamentales de las personas.

Y la comunicación comunitaria, y especialmente la radiodifusión comunitaria, resulta todavía más vulnerada debido, por un lado, a la concentración empresarial y gubernamental de los medios masivos de comunicación y, por el otro, a la falta de un reconocimiento explícito en las leyes de medios, y de un marco que regule su funcionamiento.

De acuerdo con diversas denuncias de organizaciones civiles encabezadas por la Asociación Mundial de Radios Comunitarias, sección México, autoridades federales y estatales han realizado operativos para desmantelar cabinas de radio, e imponer sanciones penales desproporcionadas a quienes participan en estos proyectos comunitarios, debido principalmente a la falta del otorgamiento de un permiso legal para utilizar el espectro radioeléctrico.

Francisco Gómez Maza