ANÁLISIS A FONDO. J. Francisco Gómez Maza. PERIODISTA, CUIDADO CON LAS LEYES


MAR 26-03-13

Francisco Gómez Maza

Análisis a Fondo: Periodista, cuidado con las leyes

· Funcionarios, 43% de los agresores

· Leyes para castigo de los incómodos

No está por demás alertar a los colegas periodistas, particularmente a los incómodos a ciertos poderes institucionales y fácticos, que tengan cuidado con las leyes. Las agresiones vienen mayormente de agentes gubernamentales que se incomodan porque los periodistas son una amenaza para sus perversidades.

Vaya nada más de ejemplo: El 14 de marzo, el grupo de defensa de los escritores, PEN Internacional, denunció, ante un foro de Naciones Unidas (ONU), que continúan las agresiones contra periodistas en México, pese a la promesa de que éstas serían combatidas. El PEN recordó que, desde diciembre de 2006, al menos 47 escritores y periodistas de medios de prensa escrita e internet han sido asesinados en México, y que la investigación de estos casos es «ínfima o nula».

De acuerdo con información recabada por la organización defensora de periodistas, Artículo 19, destaca en el apartado “Autoridades, a la cabeza de los agresores” que, del total de los casos de agresión contra periodistas o medios de comunicación, es “El Estado el principal agresor”: Funcionarios públicos 43%; No determinado 15%; delincuencia organizada 14%; particulares 14%; organizaciones sociales 6% y fuerzas partidistas 5%.

Pues muy alertas, colegas periodistas. Mi amigo y maestro, el constitucionalista Clemente Valdés Sánchez, me envió ayer un breve texto, con esta advertencia: Las leyes, para el castigo de los periodistas y los opositores:

Es en las constituciones y en las leyes en donde muchos de los gobernantes actuales establecen algunas de sus amenazas más efectivas para someter a la población, a los disidentes y a los opositores.

Esto es lo que Weber llama “la dominación legal”. Por una parte, como dueños de la acción penal y del poder de citar, detener, arrestar, arraigar y mantener encarcelados a los individuos, mientras se tramitan juicios que pueden durar varios años, los gobernantes presentan a los habitantes de todas las clases sociales una amenaza constante que sirve muy bien para evitar las críticas contra los empleados públicos principales.

Por otra, como titulares de la acción fiscal, los gobernantes usan la amenaza de las extorsiones fiscales y el posible encarcelamiento por delitos fiscales contra aquellos que investigan, critican o denuncian las acciones de los hombres del gobierno.

Para los opositores, los escritores y los periodistas se crean delitos a fin de encarcelarlos “legalmente” por las expresiones que emitan contra los hombres del gobierno, acusándolos de “atacar la seguridad del Estado o de “actos contra la Constitución”; de “ofensas a la Nación o a las instituciones”; del delito de sedición, en el cual con frecuencia se incluye la resistencia de los subyugados a aceptar las órdenes o las acciones de sus empleados públicos, convertidos ahora por virtud de la ley en autoridades; del delito de “invitación a la rebelión”, de los delitos de “falta de respeto o crítica a las instituciones”, en los cuales cabe casi cualquier cosa, desde no inclinarse frente a la bandera, hasta criticar a los diputados o a los cuerpos de policía formados muchas veces por criminales.

También para los mismos destinatarios se hacen reglas en las leyes y las constituciones, por las cuales se decreta, o simplemente no se distingue, que los hombres que dominan a los demás, desde el gobierno, los llamados representantes que no representan a nadie, los gobernadores, los procuradores y los fiscales, gozan de los mismos derechos y garantías, supuestamente establecidas para que los sometidos se defiendan de sus opresores y, por lo tanto, los delitos que estos cometan, respecto de los cuales ellos mismos serían los únicos que podrían ejercitar la acción penal, en la medida en que ellos o sus grupos conserven el poder durante muchos años.

fgomezmaza@analisisafondo.com

Inicio

ESTA COLUMNA SE VA DE DESCANSO Y REGRESARÁ HASTA EL DOMINGO 3 DE MARZO PARA SU PUBLICACIÓN EN LUNES PRIMERO DE ABRIL. ESPLÉNDIDA SEMANA SANTA.


Francisco Gómez Maza

ANÁLISIS A FONDO. J. Francisco Gómez Maza. LOS RETOS MÁS CANIJOS DE EPN


DOM 24-03-13

Francisco Gómez Maza

Análisis a Fondo: Los retos más canijos de EPN

· Dinero contante y sonante en la cartera

· Rescatar la economía informal para el fisco

Desempleo, empleo subterráneo, inflación, poder de compra de los trabajadores, los retos reales que tiene que afrontar, como lo ha hecho con las reformas estructurales – laboral, educativa, telecomunicaciones y las que vienen – el presidente Enrique Peña Nieto.

La llamada TD (Tasa de Desocupación) fue de 5.27% en enero, 0.25 puntos arriba de diciembre, según el Instituto Nacional de Estadística y Geografía. La comparación anual muestra un aumento en la TD (5.42 vs 4.90) en enero con relación al enero del año pasado.

Pero algo grave porque el erario deja de percibir un importantísimo monto por impuestos es el empleo subterráneo. La Tasa de Informalidad Laboral – la suma de los que son laboralmente vulnerables por la naturaleza de la unidad económica para la que trabajan – se ubicó en 59.48% de la población ocupada, en tanto que un año antes su valor fue de 60.42.

La Tasa de Ocupación en el Sector Informal – los que trabajan para empresas no agropecuarias, operadas sin registro contable – representó el 28.98% de la población ocupada, una ligera baja en comparación con enero de 2012, de 29.02%

O sea que prácticamente la mayor parte de la población empleada – el 94.58% de la Población Económicamente Activa (PEA) – lo está en el mercado informal, sin protección de la seguridad social, sin beneficios sociales. vacaciones, prestaciones, antigüedad en el trabajo, entre otros.

En México, 6 de cada 10 jóvenes tienen un empleo, pero en la informalidad. El salario es inferior al normal por ser jóvenes, de acuerdo con la Organización Internacional del Trabajo. En el país hubo un incremento en el número de trabajos informales, que llegó a 54.2% de la PEA, cifra superior al promedio en Latinoamérica, que es de 47.7% de la población urbana en la informalidad, en tanto que en Brasil, la primera economía latinoamericana, el empleo en el sector informal se situó en 38.4%.

Por lo que se refiere al verdadero “impuesto de los pobres” – la inflación, o incremento sostenido de los precios -, el propio INEGI acaba de informar que en la primera quincena de marzo, la carestía, medida por el Índice Nacional de Precios al Consumidor, registró un incremento de 0.52%, con lo que la tasa anual se ubicó en un 4.12, superior al 2.72% del mismo periodo de 2012.

En abril venidero, como lo acaba de informar Banamex, se espera un mayor repunte inflacionario. El pico de la inflación general anual, anticipado para abril, será cercano al 4.3%, aunque la expectativa de los analistas para fin de año es de 3.6 por ciento para la inflación general y de 3.3 por ciento para la subyacente. La subyacente es la referida a productos y servicios básicos.

La inflación corroe de manera brutal la capacidad de compra de los trabajadores. Entre 2006 y 2012, el poder adquisitivo del salario mínimo cayó 43.1%, para registrar una pérdida acumulada, en 25 años, del 79.11%, de acuerdo con el Centro de Análisis Multidisciplinario (CAM) de la Facultad de Economía (FE) de la Universidad Nacional Autónoma de México.

En diciembre de 2006 con una percepción mínima era posible adquirir 4.2 kilos de huevo. En agosto pasado, el volumen cayó a 1.69; es decir, 2.51 kilogramos menos, un desplome de más del 50 por ciento. En el caso de la tortilla, fundamental en la mesa de los mexicanos, en el lapso referido se dejaron de comprar 2.17 kilogramos con el mismo ingreso; con relación a las piezas de pan, la pérdida fue 16; de frijol, tres kilogramos; de leche, 1.26 litros, y de aceite, 940 mililitros.

Ahí lo ven…

fgomezmaza@analisisafondo.com
Francisco Gómez Maza

ANÁLISIS A FONDO. J. Francisco Gómez Maza. MODERNIZACIÓN CONTRA SOBERANÍA


DOM 17-03-13
Francisco Gómez Maza

Análisis a Fondo: Modernización contra Soberanía

· Expropiación Petrolera

· ¿Retorno al pasado?

El gobierno de Enrique Peña Nieto, ocupado en lograr la modernización de la industria petrolera, prepara reformas constitucionales para permitir las inversiones privadas extranjeras en el capital de Pemex, prometiendo que mantendrá la soberanía mexicana sobre los hidrocarburos, imposible tarea porque el que paga manda.

Peña Nieto propugna por la unidad nacional en torno a los grandes objetivos e intereses de los mexicanos. Por qué, entonces, no escuchar las voces de la disidencia, sobre todo cuando la principal agrupación partidaria de izquierda ha aceptado firmar el Pacto por México, ideado por el mismo primer mandatario.

El PRD hizo suyas las tesis de su fundador, el ingeniero Cuauhtémoc Cárdenas Solórzano, proponiendo ocho ejes estratégicos: Cambio en el Régimen Fiscal; Autonomía Presupuestal; Autonomía de Gestión; Fortalecimiento de la Secretaría de Energía y la Comisión Nacional de Hidrocarburos (CNH); Tarifas, precios y subsidios de los combustibles y la electricidad para un acceso equitativo a la energía; Conversión del Fondo de Estabilización de Ingresos Petroleros en un Organismo Financiero; Impulso a la Investigación y Desarrollo Tecnológico, y Transición energética, cuidado del Ambiente y Desarrollo Sustentable.

Petróleos Mexicanos tiene que modernizarse para ser productiva y competitiva, pero debe seguir manteniendo la conducción central y dirección estratégica de la industria, garantizando la seguridad energética de las próximas generaciones, siempre con respeto al ambiente, impulsando el desarrollo sustentable y propiciando una transición energética a fuentes alternativas.

En 1935 los trabajadores de las empresas petroleras buscaban sindicarse ante las pésimas condiciones laborales en las que los mantenían las petroleras. Éstas no lo permitieron. Después de un tiempo, este objetivo se cumplió y cada compañía tuvo su sindicato de trabajadores.

El 20 de julio de 1936, el Sindicato Único de Trabajadores Petroleros celebró su primera convención, para mostrar un proyecto de contrato general con todas las empresas, y emplazaron de huelga para demandar el cumplimiento del contrato.

Cárdenas, presidente de México, decidió intervenir para que las compañías firmaran el contrato. Sin embargo, no se llegó a concretar ningún acuerdo y la mediación no obtuvo frutos. La huelga tuvo que posponerse 6 meses y se retomó el 28 de mayo de 1937. Las consecuencias fueron radicales: nadie pudo comprar gasolina por 12 días.

El presidente Cárdenas tuvo que calmar la situación; la huelga se levantó con la condición de que no hubiera fallo alguno. Las empresas petroleras dijeron que no tenían fondos para cumplir con lo que los trabajadores demandaban, y se acordó investigarlas. Los peritos concluyeron que la industria petrolera local producía rendimientos superiores a la de Estados Unidos.

Esta determinación molestó a los empresarios, quienes amenazaron con irse del país y llevarse todo su capital. Trabajadores y Gobierno respondieron: un paro general de labores; un fallo de la Junta de Conciliación a favor de los trabajadores con la exigencia de pago de 26 millones de pesos en salarios caídos, y la resolución de la Suprema Corte, que obligaba a las petroleras a subir sueldos y mejorar condiciones de trabajo.

Cárdenas buscó remediar la situación e intentó convencer al Sindicato de que aceptara el pago de 26 millones, pero la desconfianza y despotismo de uno de los empresarios, y la avaricia de los demás obligaron al Presidente a expropiar las empresas.

En la noche del viernes 18 de marzo de 1938, el general Lázaro Cárdenas del Río se presentó ante la prensa y la radio para anunciar uno de los hechos más trascendentales en la historia de los Estados Unidos Mexicanos: la Expropiación Petrolera. Manlio Fabio Beltrones, líder de la mayoría priísta acaba de comparar con este hecho histórico la iniciativa de reformas constitucionales a las telecomunicaciones.

fgomezmaza@analisisafondo.com


Francisco Gómez Maza

ANÁLISIS A FONDO. J. Francisco Gómez Maza. ¿Y LOS QUE NO TIENEN VOZ?


JUE 14-03-13

FRANCISCO GÓMEZ MAZA

ANÁLISIS A FONDO: ¿Y LOS QUE NO TIENEN VOZ?

· La reforma de las telecomunicaciones

· ¿Quedan fuera a radios comunitarias?

La iniciativa de reforma a las telecomunicaciones, apoyada ya por unos 340 diputados, presenta avances en lo que se refiere al espectro mercantil del espectro radioeléctrico. Pero de ello a pudiera ser una reforma democrática hay una enorme distancia.

Desde el cuadrante de la sociedad que no tiene derecho de participar en el llamado debate público, la iniciativa adolece de importantísimos olvidos. Uno: las radios comunitarias.

Lo único claro en la iniciativa es la propuesta de un organismo público autónomo para operar los sistemas de radio y de televisión asignados al gobierno federal, incluido el OPMA (Organismo Promotor de Medios Audiovisuales), que proveería el servicio de radiodifusión sin fines de lucro etc. Los otros serían el Instituto Federal de Telecomunicaciones y la Comisión Federal de Competencia Económica.

Pero no nada de la comunicación comunitaria, y especialmente de la radiodifusión comunitaria, que representa uno de los principales instrumentos de la ciudadanía organizada para hacer efectiva su libertad de opinión y expresión a través de sus propios medios.

Los dos organismos públicos que controlarían las telecomunicaciones contarían con un consejo ciudadano, elegido a propuesta del poder ejecutivo, para asegurar su independencia y una política editorial imparcial y objetiva.

Sin embargo, como lo ha advertido la secretaria de la comisión de radio y televisión de la Cámara, Luisa María Alcalde Luján, una inconsistencia grave es la forma en que habría de elegirse a los comisionados. Contrasta con el objetivo de la iniciativa: el reconocimiento a la libertad de difusión de ideas como derecho fundamental, constitucional.

Se concentraría el poder en los comisionados, que durarían 9 años en el encargo. Participarían en el comité que evaluaría a los aspirantes a ocupar un puesto en esos dos organismos el INEGI, el Banco de México y el Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación. No se entiende por qué dejaron fuera a la Universidad Nacional Autónoma de México y a la Comisión Nacional de los Derechos Humanos.

Otra inconsistencia: en el caso del otorgamiento de concesiones y revocaciones por parte del instituto, tendría que haber una previa opinión del Ejecutivo federal, aun cuando el organismo tendría autonomía.

Desde una perspectiva de derechos humanos, de acuerdo con el criterio de la Comisión de Derechos Humanos del Distrito Federal, resulta imprescindible, para consolidar una sociedad democrática, que coexista una mezcla de medios públicos, privados y comunitarios, por medio de los cuales todos los sectores sociales, sin discriminación alguna, logren expresar sus voces, promuevan el debate en sus comunidades, intercambien información y conocimiento, y participen en la toma de decisiones públicas.

Frente al desarrollo incesante de las tecnologías de la comunicación, este reto obliga a gobiernos, empresas y sociedad en su conjunto a democratizar el entorno mediático, conforme al principio de pluralismo y diversidad que debe regir el pleno ejercicio del derecho a la libertad de expresión.

Pero desafortunadamente esta libertad, junto con otras libertades fundamentales, está limitada por la violencia y criminalizada por una ideología impositiva de la seguridad, que pasa por encima de los derechos fundamentales de las personas.

Y la comunicación comunitaria, y especialmente la radiodifusión comunitaria, resulta todavía más vulnerada debido, por un lado, a la concentración empresarial y gubernamental de los medios masivos de comunicación y, por el otro, a la falta de un reconocimiento explícito en las leyes de medios, y de un marco que regule su funcionamiento.

De acuerdo con diversas denuncias de organizaciones civiles encabezadas por la Asociación Mundial de Radios Comunitarias, sección México, autoridades federales y estatales han realizado operativos para desmantelar cabinas de radio, e imponer sanciones penales desproporcionadas a quienes participan en estos proyectos comunitarios, debido principalmente a la falta del otorgamiento de un permiso legal para utilizar el espectro radioeléctrico.

Francisco Gómez Maza

ANÁLISIS A FONDO. J. Francisco Gómez Maza. ¿UN PAPA EVANGÉLICO?


MIE 13-3-13

FRANCISCO GÓMEZ MAZA

ANÁLISIS A FONDO: ¿UN PAPA EVANGÉLICO?

¿Francisco I. Papa de los pobres?

¿Dejará la Iglesia de ser romana?

Francisco I, ¿un nuevo Juan XXIII, revolucionario de su tiempo, que puso a la estructura clerical al modo de su tiempo? ¿Reformador de una gran empresa clerical, que ha venido perdiendo bonos entre sus millones de feligreses? ¿Un Papa que meterá en cintura a la diabólica Curia Vaticana? ¿Un Papa que viajara por las calles de Roma en autobús, que caminará si cortesanos, como lo hacía en Buenos Aires donde fue arzobispo hasta anteayer? ¿Un Papa que convivirá con la gente de la calle, con los menesterosos, con los desempleados, con los pobres? ¿Un Papa que reivindicará a los teólogos de la liberación condenados por Joseph Ratzinger, el hasta hace poco indomable perro guardián de la fe? ¿Alguien que le reconocerá su dignidad a las mujeres, sojuzgadas, reprimidas, excluidas, violadas; a las inmensas mayorías que no tienen acceso al gran banquete de la Iglesia y del concierto de las naciones?

Francisco I (por qué eligió el nombre de Francisco ¿Por el Poverello de Asís, una voz y un instrumento crítico de la Iglesia de su tiempo, tan llena de boato y lujuria, como la de ahora, que ofendía la dignidad de los pobres de Roma? ¿Un Francisco I, que llega a revolucionar al imperio eclesiástico, de la lujuria, del alejamiento total del pueblo, que condena a sus hijos que no están de acuerdo con que el Papa y los obispos sean siempre aliados de los poderosos?

¿Un reformador que destruye el carácter mercantil de una Iglesia, que más parece una trasnacional que comercia con mercancía sagrada y cuyo principal producto es un dios que no acaba de identificarse con los seres humanos, ni con los demás seres vivos e inertes de la Madre Tierra?

Tantas preguntas vienen a la mente de un periodista laico, en los momentos en que el nuevo Pontífice es anunciado y está de pie en la ventana principal de la Basílica San Pedro, enviando su primer mensaje a los fieles de la Iglesia Católica, Apostólica, Romana. ¿Dejará de ser Romana la Iglesia de Francisco I, y se convertirá en una real Iglesia Universal, verdaderamente franciscana, no al servicio de los hombres y mujeres sufrientes, sino hecha sufriente con ellos y ellas?

¿Un Papa que le dará su lugar en la Iglesia y en el mundo a las mujeres, a los homosexuales, al mundo excluido por una Iglesia que dejó de ser evangélica hace ya muchos siglos, y que se alió con los emperadores romanos para convertirse en cabeza de una Cristiandad dominadora, explotadora, aliada con los poderosos económicamente?

Tareas urgentes no le van a faltar al nuevo Papa. Se le acumula el trabajo desde hace siglos. Dicho sea con todo respeto, no le arriendo la ganancia.
Entre esas tareas urgentes hay una perentoria e insoslayable, que además puede dinamizar otras muchas tareas también urgentes. Lo formulo como “democratizar la estructura organizativa de la Iglesia”. Significa devolver al pueblo su voz y su voto… escribió hace un par de días Pope Godoy, teólogo y profesor de la Universidad de Navarra, España.

Lo menos importante es que Jorge Mario Bergoglio sea latinoamericano, argentino. Lo importante es que asuma su papel de representante, no de Jesucristo, que Jesucristo no necesita representantes, sino del pueblo católico, de los pobres, de los miserables, de los indigentes de todas las creencias, como lo hacía el Poverello con los árabes masacrados por los Cruzados del Papa.

Pero las preguntas del principio de esta historia deberán de tener una respuesta pronta del nuevo Papa. Y en la medida en que sean contestadas, la Iglesia católica empezará a reconstruirse, saldrá de las cenizas antievangélicas en las que se ha estado hundiendo desde que renunció a las enseñanzas de su fundador Jesucristo, un iluminado que sólo vivió – si es que vivió me diría un historiador racionalista – para los demás y que no tenía dónde reclinar la cabeza; que convivía con “pecadores” y publicanos, y con leprosos y prostitutas.

analisisafondo@cablevision.net.mx

Francisco Gómez Maza

ANÁLISIS A FONDO. J. Francisco Gómez Maza. EL PELIGROSO OFICIO DE INFORMAR


FRANCISCO GÓMEZ MAZA

ANÁLISIS A FONDO: EL PELIGROSO OFICIO DE INFORMAR

· Entre la violencia y la impunidad

· La FEADLE sirve para un carajo

El ombudsman Raúl Plascencia Villanueva entregó ayer a la Suprema Corte el informe de labores de la Comisión Nacional de Derechos Humanos, en el cual dedica un párrafo, no por conocido, menos inquietante: en 2012, los periodistas y defensores civiles de los derechos humanos continuaron desempeñando su labor en un ambiente adverso, ya que se registraron 98 quejas correspondientes a agravios contra de comunicadores y 51 contra defensores civiles.

La organización defensora de derechos humanos con sede en Londres, Inglaterra, Article 19, presenta hoy miércoles 13 de marzo, a las 11 horas en el Museo Memoria y Tolerancia de la ciudad de México, su informe anual 2012 sobre la violencia contra el periodismo y la impunidad de los criminales: “Doble asesinato: la prensa, entre la violencia y la impunidad”.

La Fundación para la Libertad de Expresión (Fundalex), por su parte, envió ayer a los medios informativos un comunicado para advertir que la vida de los periodistas mexicanos continuará en riesgo, mientras la impunidad siga siendo el principal instrumento para quienes tienen la necesidad de ocultar información, o ven amenazados sus intereses particulares frente a los intereses de la sociedad.

Es ya nota vieja, pero no por ello olvidada que, en los últimos días, han ocurrido el asesinato del periodista Jaime Guadalupe González Domínguez, en la ciudad chihuahuense de Ojinaga, y la desaparición del trabajador del Diario de Ciudad Juárez, Víctor Javier Campos, hallado muerto en Agua Prieta, Sonora. Ocurrieron también repetidos ataques contra los periódicos El Siglo de Torreón y el Diario de Ciudad Juárez, así como contra la televisora Canal 44 de ésta última ciudad.

No menos grave para la libertad de expresión y el derecho a la información es la reciente decisión del diario Zócalo en Coahuila, en el sentido de que, “en virtud de que no existen garantías ni seguridad para el ejercicio pleno del periodismo, el Consejo Editorial de los periódicos Zócalo decidió, a partir de ayer, abstenerse de publicar toda información relacionada con el crimen organizado”.

El pasado jueves 7 de marzo aparecieron en diversos lugares de Coahuila alrededor de 50 mantas donde amenazaban a la familia Juaristi, dueña del diario con sede en Saltillo y subsidiarias en Monclova, Ciudad Acuña y Piedras Negras. El caso del Zócalo de Coahuila no es inédito; en Tamaulipas los medios han omitido las noticias sobre el crimen organizado.

El 20 de septiembre de 2010, El Diario de Ciudad Juárez, en el editorial titulado “Qué quieren de nosotros”, pregunto, dirigiéndose a las bandas criminales, entre otras cosas: “… somos comunicadores, no adivinos…. Queremos que nos expliquen qué es lo que quieren de nosotros”, y agregó: “Ustedes son, en estos momentos, las autoridades de facto de esta ciudad, porque los mandos instituidos legalmente no han podido hacer nada para impedir que nuestros compañeros sigan cayendo”.

Hasta hoy, el Estado mexicano NO ha cumplido con las recomendaciones del GT-EPU (Grupo de Trabajo – Examen Periódico Universal), emitidas en febrero de 2009 por la ONU, en lo que concierne a la erradicación de la impunidad en las agresiones contra periodistas. Las recientes reformas constitucionales son inocuas en tanto no se modifique la legislación secundaria. Siguen ausentes la verdad, justicia y reparación.

Los cambios y el marco institucional tanto en la FEADLE, el programa de la Comisión Nacional de Derechos Humanos como en los mecanismos de protección y prevención contra la violencia no han derivado en resultados contundentes, que favorezcan el ejercicio de la libertad de expresión en México. La política estatal de protección no ha cumplido su objetivo. La mayoría de las agresiones contra periodistas provinieron de agentes del Estado, por lo que debería de adoptar protocolos y medidas al respecto, para evitar y disminuir las agresiones.

analisisafondo@cablevision.net.mx
Francisco Gómez Maza

ANÁLISIS A FONDO. J. Francisco Gómez Maza. ¿Y LOS ATAQUES A LA PRENSA?


LUN 11-03-13
FRANCISCO GÓMEZ MAZA
ANÁLISIS A FONDO: ¿Y LOS ATAQUES A LA PRENSA?

De los crímenes contra periodistas, nada

No está claro si EPN apoya su defensa

¿Y de los periodistas agredidos, asesinados, y los medios atacados a balazos, qué, don Enrique?
A 102 días de la administración del presidente Enrique Peña Nieto, la gran nota siguen siendo el asesinato de periodistas y los atentados contra los medios. Y de ello no habló el mandatario en la celebración de sus primeros 100 días. Sólo agradeció la presencia de los medios en el acto de Palacio Nacional.
La propia Sociedad Interamericana de Prensa ha manifestado su desasosiego. En su asamblea de Puebla reportó que, en 12 años, hay 127 ataques registrados a periodistas mexicanos, y la violencia no ha disminuido en lo que va de la administración priísta. La SIP teme que los pocos avances que se habí­an logrado, al final de la administración pasada queden en el olvido.
El vicepresidente de la SIP en México, Armando Castilla, dijo que no está claro si Peña Nieto apoya el mecanismo para la protección de defensores de derechos humanos y periodistas, creado en 2012.
El empresario periodístico, dueño de Vanguardia de Saltillo, presentó el recuento de la violencia contra la prensa en los primeros 100 días: la desaparición de una periodista de San Luis Potosí­; el asesinato de otro en Chihuahua, y los ataques a El Diario de Juárez, el Canal 44 de televisión y el Siglo de Torreón, todo en los últimos seis meses.
Darío Ramírez, director ejecutivo de la organización de defensores de periodistas, Artículo 19, le dijo al colega Ricardo Rocha que el inicio de la administración en curso ha sido el peor de los últimos 13 años para el ejercicio del periodismo.
«Es importantísimo cuando los medios de comunicación hacen el balance de cuál es la situación de la libertad de prensa en América Latina; me parece que la nota sigue siendo que México aún es el país más peligroso para ejercer el periodismo en América Latina.”
Los defensores de periodistas de Artículo 19 han sostenido reuniones con funcionarios del Gobierno Federal, pero sin ver algún cambio en la estrategia para salvaguardar la seguridad de periodistas o instalaciones de medios de información.
En cuanto a la manifestación de la Secretaría de Gobernación en torno a la promoción, ante el Consejo Rector del Pacto por México, de los mecanismos de protección a periodistas y defensores de derechos humanos, el director ejecutivo de Artículo 19 declaró que para su protección se necesitan hacer cambios integrales, que ya están dibujados desde hace muchos años; se necesita fortalecer la Fiscalía.
Pero la verdad es que, por más de cinco años en que la fiscalía ha existido, no a dado ningún resultado efectivo; existe también un mecanismo de protección a periodistas en la misma Secretaría de Gobernación que ha servido para maldita sea la cosa.
Y es que los políticos tienen una retórica muy clara, un discurso vacío cuando se habla de qué medidas efectivas hay que tomar. Pero es imposible combatir la violencia si no se para la impunidad.
Artículo 19 tiene registrados unos 73 casos de periodistas asesinados en México y eso implica que el territorio nacional es el más peligroso para ejercer esta profesión, porque la impunidad en esos casos está en el 99 por ciento. Ante esta situación, como lo advirtió el defensor de periodistas, si el subsecretario de Medios, Eduardo Sánchez Hernández, quiere cambiar el mensaje y la realidad, tendría que empezar con combatir la impunidad en la que quedan los asesinatos y las agresiones de todo tipo contra medios y periodistas.
analisisafondo@cablevision.net.mx

Francisco Gómez Maza

ANÁLISIS A FONDO. J. Francisco Gómez Maza. LOS PRIMEROS 100 DÍAS


DOM 10-03-13

FRANCISCO GÓMEZ MAZA

ANÁLISIS A FONDO: LOS PRIMEROS 100 DÍAS

· El Optimismo del presidente

· El Desánimo de los mexicanos

Lo realizado en los primeros cien días es congruente con la oferta de campaña electoral, presumió ayer domingo el presidente Enrique Peña Nieto, reunido en el Patio Central de Palacio Nacional, con lo más granado de la clase política y empresarial, y altos mandos de su gabinete.

El presidente presentó un recuento de las “acciones” de su administración:

Seguridad pública, derechos humanos, procuración e impartición de justicia, bienestar social, reforma educativa, ciencia y tecnología, crecimiento económico, creación de empleos, gasto público austero, responsabilidad hacendaria y deuda pública. turismo, telecomunicaciones y política exterior.

El balance presidencial es explicablemente optimista. Y es que, después de 12 años de desgobierno, en los que la riqueza se concentró más y más en menos del diez por ciento de la población, y la economía olvidó a la fuerza de trabajo, se incrementó la pobreza de millones de mexicanos, y la inseguridad pública se enseñoreó gracias a una política irracional de combate al crimen organizado y el narcotráfico, se ha encendido una luz de esperanza con el retorno del PRI a la presidencia de la república.

Por lo mismo, Peña Nieto y su partido tienen que trascender los textos caducos del discurso y la simulación de la clase política priísta del pasado, para hacer realidad su convicción de que la mayoría de los mexicanos está de acuerdo con el nuevo gobierno, ya que por el momento el optimismo presidencial se topa con una realidad que no inventamos los periodistas, sino que recogemos en el diario trabajo en busca de la noticia.

La cadena televisiva estadounidense CNN publicó, en la víspera de los 100 días – el sábado -, un sondeo de opinión pública a través del cual se ve otro panorama, otras percepciones, chocantes con el optimismo presidencial: Por lo menos cuatro quintas partes de los mexicanos no piensa bien, o piensa mal, de Peña Nieto.

La empresa televisiva planteó tres preguntas fundamentales a los encuestados:

Cómo crees que ha actuado hasta ahora el presidente Enrique Peña Nieto.

A 3 meses de iniciado el gobierno de EPN, cómo lo evaluarías.

Qué temas debe priorizar el gobierno de Peña Nieto.

Para que el señor presidente lo tome en cuenta.

A la primera interrogante, el 1.2% respondió que “con apego a la ley”. El 3.3 por ciento, que “con firmeza e institucionalidad”. El 9.2 por ciento, que “todavía parece candidato”, y el 86.3, que “sin un rumbo claro”.

A la segunda, el 2% calificó la actuación del presidente de “excelente”. El 3.2%, de “buena”. El 9.9%, de “malo”. Y el 85% de “pésimo”.

Percepciones nada parecidas al optimismo manifestado ayer en Palacio por el presidente Peña Nieto.

Y ni CNN ni este escribidor son opositores al gobierno del priísta. Nuestro papel es ser vigías, analizadores, reporteros. Es más, este escribidor espera grandes realizaciones de la administración de Peña Nieto, para darle la vuelta al desastroso estado de cosas, a los maleficios y las desgracias que padecemos las mayorías de los mexicanos, a partir de la injusta, injustísima distribución de los bienes con que la Naturaleza dotó a este inmenso territorio, en donde los abismos, entre los pocos que detentan mucho y los muchísimos que sólo son propietarios de su fuerza de trabajo, son abismales.

Pero siguiendo con el sondeo de CNN – la pregunta número 3 -. Una mayoría de ciudadanos, el 54.8 por ciento, se manifiesta porque el gobierno del mexiquense logre que la seguridad vuelva a extender su manto sobre este México violento, sangriento y fatal. El más reciente hecho criminal: el asesinato del secretario de Turismo del estado de Jalisco. Fresquecito. En la víspera de los 100 días. Estabilidad económica, mejor educación y competitividad son las prioridades más preocupantes para la ciudadanía. Pero adelante, la seguridad pública.

analisisafondo@cablevision.net.mx

Francisco Gómez Maza

ANÁLISIS A FONDO, 9-III-013. J. Francisco Gómez Maza


Análisis a Fondo


Intentan revivir el contenido de los Acuerdos de San AndrésPosted: 09 Mar 2013 05:51 PM PST

El secretario de Asuntos Indígenas de la Cámara de Diputados, Carlos de Jesús Alejandro, y el comisionado para el Diálogo con los pueblos indígenas, Jaime Martínez Veloz, junto con representantes indígenas, acordaron impulsar una agenda política nacional, para incorporar todos los problemas de las comunidades indígenas al Plan Nacional de Desarrollo y marcar los ejes de desarrollo entre indígenas y autoridades federales.
Martínez explicó los posibles ejes que se pueden adherir al PND, tales como la armonización y participación de los pueblos y comunidades, mediante una consulta nacional, bajo el principio de consentimiento libre, previo e informado; modificar la legislación vigente para que sean tomados en cuenta, desde sus derechos fundamentales hasta la designación de los presupuestos, y atender los problemas actuales reales de cada comunidad.
Y sobre todo, se impulsará para que las comunidades indígenas sean sujetos de derecho público, reconocer su autonomía, su sistema normativo y las policías comunitarias, que no surgieron porque se les ocurrió, sino que son parte de las instituciones de los pueblos indígenas.
El diputado federal, que se hizo acompañar de una representación diversa y plural indígena, señaló que hay un alto interés de parte de los pueblos para construir una agenda común con perspectivas reales.
Dijo que se requiere de una representación legislativa y publica indígena para sacar adelante todos los problemas que padecen, con miras a analizar, discutir y proponer los grandes temas en el PND.
Los pueblos y comunidades indígenas del país deben participar, al hacer vigente el derecho a la consulta, en la integración del Plan Nacional de Desarrollo (PND) con propuestas como la consulta nacional, la elaboración de leyes para resolver problemas locales, así como la revisión de los presupuestos que se autorizan anualmente, convinieron diputados y el Comisionado para el Diálogo con los Pueblos Indígenas en analizar, discutir y en su caso aprobar, una agenda común con perspectivas reales.
Durante una reunión de trabajo de más de cuatro horas, el diputado federal del GPPRD, Carlos de Jesús Alejandro, dijo que como muestra de voluntad del gobierno de la República, debe concretarse un encuentro con el secretario de Gobernación, Miguel Osorio Chong y posteriormente, con el titular de la SHCP, Luis Videgaray.
Explicó que entre los problemas que presentan distintas comunidades del país se ubican la inseguridad, la violación constante de los derechos humanos, las amenazas de los caciques, los conflictos agrarios y religiosos, la pobreza, la marginación y la falta de presupuesto, entre otros.
Javier López Sánchez, director del Instituto Nacional de Lenguas Indígenas, dijo que en el país hay leyes pero no se ejecutan, como por ejemplo, se cuentan con 500 intérpretes bilingües para asuntos legales, pero no se utilizan porque no les pagan un salario y el Ministerio Público prefiere utilizar indígenas hablantes de una lengua que son trabajadores de limpieza.
De esta manera decenas de campesinos se encuentran en las cárceles porque no hay intérpretes para ellos, por lo que quedan presos sin derecho afianza, con condenas largas violando sus derechos humanos.
Un grupo de ex diputados como Huberto Aldaz, Domingo Rodríguez, Wenceslao Herrera, Marcos Matías Alonso, entre otros, insistieron en que necesariamente se tendrá que hablar no sólo con el secretario de Gobernación Miguel Osorio Chong, sino con el titular de Hacienda y Crédito Público, Luis Videgaray, para exponerle que los recursos económicos no llegan a las comunidades rurales.

Convoca el CNE a elección para el 14 de abril Posted: 09 Mar 2013 05:17 PM PST

El Consejo Nacional Electoral anunció hoy que la elección para elegir al sucesor del comandante Hugo Chávez será el 14 de abril. Tibisay Lucena.
Tibisay Lucena, presidenta del CNE, informó que los postulantes a las candidaturas podrán inscribirse  los días 10 y 11 de marzo; la campaña político electoral durará diez días, entre el 2 al 11 de abri.
“Las elecciones convocadas para el 14 de abril son perfectamente realizables, la robustez de nuestro sistema nos permite afirmar esto, durante años hemos demostrado con excelencia nuestra capacidad técnica y jurídica”, dijo.
Ramón Guillermo Aveledo, secretario ejecutivo de la Mesa de la Unidad Democrática (MUD), opositora a Chávez, aseguró en declaraciones posteriores al anuncio que se presentarán en las elecciones pese a las “condiciones de desigualdad. La unidad no arruga, se equivocan quienes creen que estas son adversidades que no vamos a enfrentar y vencer”, dijo en declaraciones transmitidas a través de Globovisión.
Aveledo ofreció a nombre de la oposición la candidatura presidencial a Henrique Capriles Radonski, quien se enfrentó a Chávez en las elecciones de octubre de 2012. “Estoy analizando la declaración de la presidenta del CNE y en las próximas horas le hablaré al país sobre mi decisión”, respondió Capriles a través de Twitter.
Lucena aseguró que el CNE permanecerá en sesión permanente hasta que se realicen los comicios y llamó a los ciudadanos a acudir a las urnas en paz. “Vamos a mostrar lo que es una verdadera democracia, este poder electoral garantiza la solidez del sistema electoral y de todo su proceso, como un proceso transparente, confiable, eficiente y ágil que garantiza la soberanía del pueblo”, dijo.
Nicolás Maduro juramentó el viernes como presidente encargado de Venezuela tras el fallecimiento de Chávez y ante los cuestionamientos de la oposición. El exvicepresidente tomó el cargo en una sesión extraordinaria de la Asamblea Legislativa venezolana realizada en el Palacio Federal Legislativo, en el centro de Caracas.
El Tribunal Supremo de Justicia (TSJ) de Venezuela  autorizó el viernes que Maduro puede ser presidente encargado del país y además candidato presidencial sin renunciar al cargo, decisión tomada mientras se realizaban el funeral de Estado de Hugo Chávez, al que asistieron 32 mandatarios, entre ellos el mexicano Enrique Peña Nieto.
El líder de la oposición, Henrique Capriles, dio un mensaje minutos antes de efectuarse la juramentación y calificó de “fraude constitucional” que el Tribunal permita a Maduro ocupar ambos cargos.
“Para ser presidente, el pueblo tiene que elegirlo a usted (Maduro), la Constitución es muy clara”, dijo Capriles en rueda de prensa. “Nicolás a ti no te eligieron presidente, por ti no voto el pueblo”, agregó Capriles, gobernador del estado de Miranda.
Tras recibir la banda presidencial, Maduro pidió convocar de inmediato a elecciones e instó a sus opositores a registrarse como candidatos. Minutos después nombró como vicepresidente del país a Jorge Arreaza, quien fue Ministro de Ciencia y Tecnología durante el gobierno de Hugo Chávez y que está casado con la hija mayor del exmandatario, Rosa Virginia Chávez.
El ganador de las elecciones de abril será presidente por el periodo 2013-2019, el cual Chávez no pudo terminar debido a su fallecimiento el 5 de marzo, tras casi dos años de padecer cáncer.
En octubre de 2012, Chávez ganó su tercera reelección, derrotando en las urnas a Henrique Capriles con el 54.42% de los votos, mientras que el opositor obtuvo el 44.97%. El CNE informó en ese momento que registró una de las participaciones más altas en las últimas décadas, con un 80.94%.
Pero Chávez no pudo juramentar el cargo debido a complicaciones después de su cuarta operación contra el cáncer, realizada en La Habana, Cuba, y que eventualmente llevaron a su fallecimiento.
En octubre de 2012, más de 18 millones de venezolanos estaban llamados a las urnas, de ellos 100,495 viven en el exterior. Estados Unidos y España son los grandes centros de votación fuera de Venezuela.

La corrupción vaticanaPosted: 09 Mar 2013 04:44 PM PST

Jaime Richart
Erasmo de Rotterdam publica en 1511 el ensayo “Stultitiae Laus”, traducido al castellano como “Elogio de la locura”. Inspirado en “De triumpho stultitiae” del italiano Faustino Perisauli, hace un elogio satírico de las supersticiones, de la ceguera y la demencia asociadas, de las prácticas piadosas y corruptas de la Iglesia Católica, así como de la locura de los pedantes (entre los que se incluye el propio Erasmo). El ensayo termina con una sencilla exposición de los verdaderos ideales cristianos. El autor había regresado recientemente de Roma profundamente decepcionado y se había lamentado de la evolución que veía en la Curia Romana…
Aparte del elogio satírico y como tema de fondo que recorre el ensayo, Erasmo atribuye a la facilidad del individuo para engañarse a sí mismo (la estulticia) su capacidad para soportar esta vida descarnada. Yo mismo escribí en 1986 un opúsculo titulado “Elogio de la hipocresía” en el que sostengo que, al igual que el autoengaño hace más soportable a la persona la vida, la hipocresía -la diplomacia degradada- juega un papel esencial para la paz social. Gracias a la hipocresía y al autoengaño la sociedad ha ido distanciándose progresivamente de la caverna y de la horda. El salvaje, ni miente ni engaña. Sin embargo hoy, si el ser humano se engaña a sí mismo para escapar al eventual espanto de su existencia, ya no tolera el engaño ajeno, y menos el de políticos y clerigalla corruptos que mienten al decir solemnemente que están ahí para mirar por su interés…
Lo que nos permite constatar el “Elogio de la locura” es que la corrupción de la Curia no es de hoy: nació corrupta y nunca ha dejado de ser corrupta. Lo que ha sucedido es que a lo largo de los siglos sólo podía saberse algo (y eso entre las castas superiores) por testimonios particulares y aislados que nunca llegaban lejos y apenas salían de los círculos juramentados. Callar, ocultar y disimular quienes estaban y están al tanto de lo que sucedía y sucede intramuros, forma parte de la pompa de sus miembros, incluidos los papas. Sucede allí lo que en todos los círculos de poder, religioso o civil, constituido o fáctico. Pero es que ni un ápice han cambiado las cosas desde los tiempos de Erasmo, por más que la desinformación hoy imposible haya solapado la miseria moral, la estulticia eramista y la depravación vaticanas. Una cosa es que no trascendiera la corrupción, y otra que no existiese. El poder en sí mismo, es corrupto: por acción o por omisión. Y el poder encapsulado en el Vaticano, humano, no es excepción. La honestidad es cosa de miembros aislados a los que el poder mantiene de distintas maneras alejados del foco infeccioso…
Y si digo esto con rotundidad es porque no creo que sea necesario disponer de fuentes más o menos fiables, o tener una dilatada experiencia vital. Basta una natural intuición y un somero conocimiento histórico y antropológico de los grupos humanos que detentan el poder. La mayor parte de la ciudadanía despierta, lo sabe. Nadie de quienes pasan o se hacen pasar por íntegros formando parte del poder, se libra del estigma de la corrupción. Repito, por acción o por omisión. El engaño y el disimulo son los soportes. En todo caso ¿cuánto, de los que estáis leyendo esto y os consideráis íntegros, creéis que podríais durar en los entresijos del poder, de la clase que sea, sin constituiros en azote de la corrupción con fracaso seguro, sin ser destruidos, sin mirar a otra parte -la otra manera ruin de ser corrupto-, o sin huir del poder: lo que ha hecho Ratzinger?
Hay una rendija por donde puede entrar alguna brisa que barra la corrupción. El fenómeno inédito que ha irrumpido en el mundo, modificando profundamente los parámetros del engaño y las posibilidades de desmontarlo: la Internet y las redes sociales que han dado un vuelco al marco y sentido de la sociedad tradicional. El entibado que sostiene el poder empieza a tambalearse, y debido a ello se siente cada vez más inseguro. Y si persiste aquella disposición de siempre del individuo para engañarse a sí mismo, a partir de un cierto nivel de inteligencia ha desaparecido en él la tolerancia a dejarse engañar. Y como todos hemos elevado considerablemente ese nivel informativo e intelectivo individual y colectivamente, quienes desde el poder civil o religioso antes practicaban el ocultismo cerrando los canales de la información para hurtar la verdad a su antojo, hoy día están comprobando que eso ya no les es posible. No obstante, abrasados de codicia o de voluntad de poder, los dirigentes vaticanistas, los dirigentes de las naciones por separado y los prestidigitadores de las finanzas y de la economía mundial siguen apoyándose en la estulticia eramista del ser humano. Por eso aún no se percatan de la enorme fuerza que las masas, sin necesidad de emplear la violencia material, empiezan a cobrar gracias a las modernas tecnologías. Esa fuerza, frente al poder civil, se traduce en la práctica en la protesta sin pausa, en forma de gota malaya, y frente al poder religioso, en la deserción progresiva y masiva de los fieles.
Da la sensación de que empieza un mundo invertido; un mundo en el que los que carecían de verdadero talento se han infiltrado en la política para acaparar “la razón” sin posibilidad, hasta ayer, de respuesta. Pero hoy las redes sociales les van empequeñeciendo cada día, descubriendo poco a poco el hueso sin carne de su estupidez. Cada vez se hace más visible que su “razón” sólo dependía del boato y de la brutalidad de gendarmes y guardaespaldas. Pero la “razón”, ya, es patrimonio de todos y está principalmente del lado de la ciudadanía….
Por todo ello ¿cómo es posible que en estos tiempos no se percaten ni el Vaticano entero ni el papa saliente, de que el lujo y la ostentación de que vienen haciendo gala durante los mil quinientos años que tiene el catolicismo es un insulto a la humanidad doliente, a la humanidad sensible y a la humanidad juiciosa que ya nadie soporta? ¿Cómo pueden extrañarse de que retroceda de manera escandalosa el catolicismo? Y retrocederá más. Retrocederán su pensamiento, los feligreses y las vocaciones. Hasta tal punto que harán absurda o ridícula la institución. Pues, ¿no es ya una certeza cegadora que para creer en Dios, para dialogar con Él y reconfortarse de Él, sobran los intermediarios, el aparato de la Curia y el papado? Tras su ancestral tendencia persecutoria de infieles y tras sus intrigas y maquinaciones seculares dentro de los muros del Vaticano, llegan noticias de corrupción generalizada de varios cardenales y especialmente de los papables italianos… El Vati-sex y la pederastia de sus clérigos son leit motiv de conductas que ya no pueden olvidarse. No es que de repente se sepa que la Curia está corrupta, como ha comprobado el Ratzinger intelectual, es que la Curia siempre lo ha sido.
Concluyamos que efectivamente la estulticia nos permite vivir sin desesperar. Más y mejor que la fe en un ser hipotético supremo. Porque este milenio es el milenio de la “Verdad”. Y aunque seguirán intentando engañarnos, cada día es mayor el desprecio tanto hacia los que detentan el poder político y económico, como hacia el religioso de la Curia vaticana. Está a punto de sentarse en su trono “Petrus Romanus”, el último papa. Y con él llega el final de los tiempos, según uno de sus santos: San Malaquías. Amén.

El colapso de su teología: ¿razón mayor de la renuncia de Benedicto XVI?Posted: 09 Mar 2013 04:31 PM PST

Siempre es arriesgado nombrar a un teólogo para la función de papa. Él puede hacer de su teología particular la teología universal de la Iglesia e imponerla a todo el mundo. Sospecho que este ha sido el caso de Benedicto XVI, primero como cardenal, nombrado Prefecto de la Congregación para la Doctrina de la Fe (ex-Inquisición) y después como Papa. Tal hecho no goza de legitimidad y se transforma en fuente de condenaciones injustas. Efectivamente condenó a más de cien teólogos y teólogas por no encuadrarse en su lectura teológica de la Iglesia y del mundo.
Razones de salud y sentimiento de impotencia frente a la gravedad de la crisis en la Iglesia lo llevaron a renunciar. Pero no solo eso. El texto de su renuncia habla de la “disminución de vigor del cuerpo y del espíritu” y de “su incapacidad” para enfrentar las cuestiones que dificultaban el ejercicio de su misión. Detrás de estas palabras, estimo que se oculta la razón más profunda de su renuncia: la percepción del colapso de su teología y del fracaso del modelo de Iglesia que quiso implementar. Una monarquía absolutista no es tan absoluta hasta el punto de vencer la inercia de envejecidas estructuras curiales.
Las tesis centrales de su teología siempre fueron problemáticas para la comunidad teológica. Tres de ellas acabaron siendo refutadas por los hechos: el concepto de Iglesia como un «pequeño mundo reconciliado»; que la Ciudad de los Hombres sólo adquiere valor delante de Dios pasando por la mediación de la Ciudad de Dios, y el famoso «subsistit» que significa: sólo en la Iglesia católica subsiste la verdadera Iglesia de Cristo, todas las otras Iglesias no se pueden llamar Iglesias. Esta concepción estrecha de una inteligencia aguda pero rehén de sí misma, no tenía la suficiente fuerza intrínseca ni la adhesión necesaria para ser implementada. ¿Benedicto habría reconocido el colapso y coherentemente renunciado? Hay razones para esta hipótesis.
El Papa emérito tuvo en san Agustín a su maestro e inspirador, de hecho fue objeto de algunas conversaciones personales con él. De Agustín asumió la perspectiva de base, comenzando por su esdrújula teoría del pecado original (se transmite por el acto sexual de la procreación). Esto hace que toda la humanidad sea una «masa condenada». Pero dentro de ella, Dios por Cristo instauró una célula salvadora, representada por la Iglesia. Ella es «un pequeño mundo reconciliado» que tiene la representación (Vertretung) del resto de la humanidad perdida. No es necesario que tenga muchos miembros. Bastan pocos, siempre que sean puros y santos. Ratzinger incorporó esta visión. La completó con la siguiente reflexión: la Iglesia está constituida por Cristo y los doce apóstoles. Por eso es apostólica. Es solo este pequeño grupo. Excluye a los discípulos, a las mujeres y las masas que seguían a Jesús. Para él no cuentan. Son alcanzadas por la representación (Vertretung) que «el pequeño mundo reconciliado» asume. Este modelo eclesiológico no tiene en cuenta el vasto mundo globalizado. Quiso entonces hacer de Europa «el mundo reconciliado» para reconquistar la humanidad. Fracasó porque el proyecto no fue asumido por nadie y hasta fue puesto en ridículo.
La segunda tesis está tomada también de san Agustín y de su lectura de la historia: la confrontación entre la Ciudad de Dios y la Ciudad de los Hombres. En la Ciudad de Dios está la gracia y la salvación: ella es el único camino que conduce a la salvación. La Ciudad de los Hombres se construye por el esfuerzo humano. Pero, como ya está contaminado todo su humanismo y sus otros valores, no consiguen salvarse porque no han pasado por la mediación de la Ciudad de Dios (Iglesia). Por eso ella está plagada de relativismos. Consecuentemente el cardenal Ratzinger condena duramente la teología de la liberación, porque ésta buscaba la liberación por los mismos pobres, hechos sujetos autónomos de su historia. Pero como no se articula con la Ciudad de Dios y su célula, la Iglesia, es insuficiente y vana.
La tercera es una interpretación muy personal suya que da del Concilio Vaticano II cuando habla de la Iglesia de Cristo. La primera redacción conciliar decía que la Iglesia católica es la Iglesia de Cristo. Las discusiones buscando el ecumenismo, substituyeron es por subsiste para dar lugar a que otras Iglesias cristianas, a su modo, realizasen también la Iglesia de Cristo. Esta interpretación sustentada en mi tesis doctoral mereció una explícita condena del cardenal Ratzinger en su famoso documento Dominus Jesus (2000), donde afirma que subsiste viene de «subsistencia» que sólo puede ser una y se da en la Iglesia católica. Las demás «iglesias» poseen «solamente» elementos eclesiales. Este «solamente» es un añadido arbitrario que hace al texto oficial del Concilio. Tanto algunos notables teólogos como yo mismo mostramos que este sentido esencialista no existe en latín. El sentido es siempre concreto: «conseguir cuerpo», «realizarse objetivamente». Este era el «sensus Patrum» el sentido de los Padres conciliares.
Estas tres tesis centrales han sido refutadas por los hechos: dentro del «pequeño mundo reconciliado» hay demasiados pedófilos hasta entre los cardenales, y ladrones de dineros del Banco Vaticano. La segunda, que la Ciudad de los Hombres no tiene densidad salvadora delante de Dios, se construye sobre un error al restringir la acción de la Ciudad de Dios solamente al campo de la Iglesia. Dentro de la Ciudad de los Hombres se encuentra también la Ciudad de Dios, no bajo forma de conciencia religiosa sino bajo forma de ética y de valores humanitarios. El Concilio Vaticano II garantizó la autonomía de las realidades terrestres (otro nombre para secularización) que tiene valor independientemente de la Iglesia. Cuentan para Dios. La Ciudad de Dios (Iglesia) se realiza por la fe explícita, por la celebración y por los sacramentos. La Ciudad de los Hombres, por la ética y por la política.
La tercera, que solamente la Iglesia Católica es la única y exclusiva Iglesia de Cristo y, todavía más, que fuera de ella no hay salvación, tesis medieval resucitada por el cardenal Ratzinger, fue simplemente ignorada como ofensiva a las demás Iglesias. En vez de «fuera de la Iglesia no hay salvación», se introdujo en el discurso de los papas y de los teólogos «la oferta universal de salvación a todos los seres humanos y al mundo».
Alimento la seria sospecha de que tal fracaso y colapso de su edificio teológico, le quitó “el necesario vigor del cuerpo y del espíritu” hasta el punto de, como confiesa, de “sentirse incapaz de ejercer su ministerio”. Cautivo de su propia teología, no le quedó otra alternativa sino honestamente renunciar.
Traducción de Mª José Gavito Milano

Oxitocina, dopamina y opioides, celestinas del amorPosted: 09 Mar 2013 03:56 PM PST

La oxitocina participa en la elección de pareja, el apego y la confianza, mientras la dopamina produce un estado general de alerta y los opioides están involucrados en procesos placenteros, explicó Raúl Paredes Guerrero, director del INb de la UNAM.
El sistema olfativo y las feromonas se activan en la primera fase de la selección, añadió
En diversas especies animales, las hormonas y los neurotransmisores son esenciales en la atracción sexual, la elección de pareja y el apego, expresó Raúl Paredes Guerrero, director e investigador del Instituto de Neurobiología (INb) de la UNAM.
En humanos, ratones, cabras, cerdos e insectos, hormonas como la oxitocina participan en la elección de pareja y en el apego; mientras que la dopamina, se activa durante la conducta sexual, aunque no hay evidencia de su relación con procesos placenteros en nuestra especie, aclaró.
Ante estudiantes de la Facultad de Química, el científico presentó la charla de divulgación La química del amor, como parte de las actividades del 62° Encuentro de Ciencia, Arte y Humanidades, que se realiza en esa entidad.
Psicólogo, maestro en ciencias biomédicas y doctor en investigación biomédica básica, Paredes Guerrero es especialista en neurobiología de la conducta sexual y en plasticidad cerebral. Estudia, a nivel experimental, la acción de diversas sustancias químicas en el cerebro para lograr estados afectivos positivos.Agencias
Feromonas y sistema olfatorio
El sistema olfativo es el primer contacto que muchos animales utilizan para elegir pareja; lo hace por medio de las feromonas, fundamentales en varios procesos relevantes fisiológicos y reproductivos, como la selección de pareja y la identificación de las crías.
Son sustancias químicas liberadas por un individuo que producen una respuesta fisiológica y conductual en un miembro de la misma especie.
También, “son fundamentales para la comunicación en diversos aspectos de muchas especies animales. Una de las más estudiadas es el Bombykol, que libera la hembra del gusano de seda, y que un macho puede detectar hasta a 10 kilómetros de distancia”, explicó.
El sistema olfatorio, es fundamental para que cabras y borregas reconozcan a sus crías si están en grupo, algo que se demostró en un experimento en el que, al dañar los receptores del olfato, ellas no pudieron reconocer a sus crías.
“En los humanos no se ha identificado la fórmula química de ninguna feromona, sólo se conocen en insectos, en roedores y alguna que otra especie, así que las que se venden como sustancias comerciales para humanos, si tienen algún efecto, el placebo”, precisó.
La falacia de la dopamina
Desde la década de 1960 se asoció a la dopamina con muchos procesos placenteros, pero eso es una falacia, aclaró Paredes Guerrero.
Es un neurotransmisor involucrado en la actividad locomotora y sexual, en la comunicación neuro-endocrina y en la ingesta de agua y alimentos.
“Se relaciona con enfermedades como la esquizofrenia, el mal de Parkinson y la adicción a las drogas, y también aumenta si existe estrés o una pelea. Sin embargo, no hay evidencia concluyente de que esté involucrada en procesos placenteros y parece estar más relacionada con la activación general del sistema nervioso central”.
En tanto, la oxitocina está vinculada con patrones sexuales y conducta maternal. “Se activa para seleccionar pareja, se relaciona con el apego y en humanos aumenta la confianza”, acotó.
Asimismo, los opioides son sustancias que producen estados placenteros y aseguran que la conducta se vuelva a repetir.
“Se han estudiado en muchos animales y también en el humano. Se sabe que durante la actividad sexual aumenta el umbral del dolor, proceso que parece estar mediado por los opioides en nuestra especie”, finalizó

Los nuevos medios y el narcoPosted: 09 Mar 2013 12:50 PM PST

El Instituto Cato, con sede en Washington, DC, tiene programado para el martes 12 de marzo un foro político en el que se discutirán los Nuevos conocimientos sobre la narcoviolencia en México y el papel de los nuevos medios y tecnología
En el foro participaràn Andrés Monroy-Hernández, investigador, de Microsoft Research; Javier Osorio, candidato a PhD en la Universidad de Notre Dame, y Karla Zabludovsky, reportera del New York Times, Ciudad en México. La introducción del foro estarà a cargo de Jared Cohen, director de Ideas Google. Y el moderador, Juan Carlos Hidalgo, analista de políticas en América Latina del Centro para la Libertad y la Prosperidad Global, del Instituto Cato.
La temática del foro tendrá que ver con asuntos de la guerra contra las drogas, en la que el uso de tecnologías de la información se ha generalizado. Por ejemplo, una vez que los periodistas se convirtieron en blanco de los cárteles y hubo una reducción de sus reportes en los medios tradicionales, la información comenzó a fluir desde las páginas de Facebook, cuentas de Twitter y vídeos de YouTube.
Después de que el gobierno mexicano decidió dejar de publicar información sobre el número de personas asesinadas por el crimen organizado, los sitios web comenzaron a usar Google Maps para rastrear los patrones de violencia.
Andrés Monroy-Hernández y Javier Osorio presentarán su investigación sobre el uso de los nuevos medios y la tecnología en la información y la búsqueda de las tendencias de la violencia del narcotráfico en México. Karla Zabludovsky de la corresponsalía en Mèxico del New York Times, comentará el papel que los medios alternativos han jugado en la cobertura de la guerra contra las drogas.
Si usted está interesado y no puede asistir al Instituto Cato, puede ver el foro en línea a través de http://www.cato.org/live

Forum en Línea 261: Los ingresos de los 100 más ricos del mundo acabarían 4 veces con la pobrezaPosted: 09 Mar 2013 10:00 AM PST

                                                                                                                                                                                    Del 1 al 15 de marzo de 2013
Forum en Línea sigue gracias a ustedes
Los ingresos de los 100 más ricos del
 mundo acabarían 4 veces con la pobreza
Redacción / Público
Madrid. Los 240 mil millones de dólares de ingresos netos que sólo en 2012 han acumulado las 100 personas más ricas del mundo, podrían acabar cuatro veces con la pobreza extrema. Además, el 1% de las personas más pudientes del planeta han incrementado sus ganancias en60% en los últimos 20 años y la crisis financiera no ha hecho más que acelerar esta tendencia, en lugar de ralentizarla. Estas son dos de los datos que arroja el informe The cost of inequality: how wealth and income extremes hurt us all (El coste de la inequidad: cómo la riqueza y los ingresos extremos nos dañan a todos), realizado por Intermón Oxfan.
El estudio advierte que la riqueza y los ingresos extremos no sólo no son éticos, sino que además son económicamente ineficientes, políticamente corrosivos, dividen a la sociedad y son medioambientalmente destructivos.
José María Vera, director general de Intermón Oxfam, afirma que “no podemos seguir fingiendo que la generación de riqueza por unos pocos beneficiará al resto –y muchas veces la realidad es la contraria.
“La concentración de recursos en las manos del 1% más rico debilita la actividad económica y hace la vida más difícil para el resto,particularmente para los más vulnerables y los más pobres.
“En un mundo en el que incluso los recursos más básicos, como la tierra y el agua son cada día más escasos, no podemos permitirnos concentrar activos en las manos de unos pocos y dejar a la mayoría pelear por lo que queda.” Y es que se estima que cada una de las personas que integran el selecto grupo del 1% más rico del planeta utiliza unas 10 mil veces más carbono que un ciudadano estadunidense medio.
Como paradigma de la tendencia contraria se encuentra Brasil, que ha crecido rápidamente al tiempo que reducía la desigualdad, así como el éxito histórico de Estados Unidos en los años 30 (del siglo pasado) cuando se implantó el New Deal de Roosevelt que ayudó a reducir la desigualdad y a atajar los intereses espurios. En esta misma línea se manifiesta Vera y asegura que “necesitamos un New Deal global para revertir décadas de incremento de la desigualdad. Como primer paso, los líderes mundiales deberían comprometerse formalmente a reducir la desigualdad a los niveles existentes en 1990.
“Desde paraísos fiscales hasta débiles leyes de empleo, los más ricos se benefician de un sistema económico global que está amañado a su favor. Es hora de que nuestros líderes cambien el sistema para que funcione en el interés de toda la humanidad en lugar de hacerlo para una élite mundial”.
Acabar con los paraísos fiscales  –que albergan cerca de 32 billones de dólares, o una tercera parte de la riqueza global– podría generar 189 mil millones de dólares adicionales en recaudación impositiva.
Chávez en Venezuela, “un retorno
bienvenido y un golpe a la derecha”: Petras
El retorno de Hugo Chávez a su país fue visto por el sociólogo estadunidense James Petras como “bienvenido, tanto por el pueblo como por los sectores obreros”; además dijo que es “un golpe contra la derecha y la propaganda de Miami”. Así lo expresó el 18 de febrero Petras en su columna semanal por CX36 Radio Centenario, en la que también analizó el triunfo electoral de Rafael Correa en Ecuador, la sumisión al imperialismo del gobierno frenteamplista en Uruguay y habló de la corrupción que cunde en la cúpula política israelí. A continuación la transcripción íntegra de este análisis.
Radio Centenario / Montevideo / SMT
María de los Ángeles Balparda: Muy buenos días Petras, ¿Cómo está?
–James Petras: Muy bien, congelados, pero bien. Hay menos 10º aquí hoy.
Hay que calentarse con la información, entonces.
–Si, empezamos.
Venezuela y Ecuador han centrado la atención informativa en la mañana de Radio Centenario, debido al retorno de Hugo Chávez a su país y el triunfo de Rafael Correa en las elecciones del domingo; nos gustaría escuchar su opinión al respecto.
–Podemos empezar con los resultados electorales en Ecuador. Como habíamos dicho, ganó Rafael Correa con una mayoría absoluta. Según las últimas cifras, consiguió el 57% de los votos; el candidato oligárquico el 23% y el candidato de los movimientos indígenas, sociales y ecologistas menos del 4%.
El resultado está decidido por varios cambios importantes llevados adelante durante su Presidencia: Los cambios positivos en salud, establecieron casi un tratamiento gratuito y generalizado, asegurando el acceso de los sectores populares.
Segundo, la reforma educativa, que han facilitado –con el ingreso gratuito– la mejora de la situación educativa.
Tercero, algo que mucha gente no ha reconocido, es la construcción de muchos caminos, vinculando pueblos, aldeas y pequeñas localidades, con mercados; y también para el transporte y los viajes. Esto me parece muy importante, porque da un gran empuje a los empleos y al pequeño comercio, beneficiando particularmente a los sectores muy distanciados de los mercados. Era una de las reivindicaciones de muchos años y con esto, Correa ha ganado mucho apoyo incluso en áreas donde los movimientos indígenas tenían gran apoyo.
En cuarto lugar, se ha generado mucho empleo, particularmente en el sector de la construcción y otros, donde las inversiones públicas –provenientes del petróleo– han generado mayores oportunidades.
En quinto lugar, han bajado las cifras de pobreza, por lo menos a 15%, eso también facilitó el voto popular para Correa.
Ahora, los sectores que critican desde la derecha, no tenían el monopolio de los medios que tenían en el pasado. No tienen nada que ofrecer a la gran mayoría para mejorar lo que han alcanzado en el primer gobierno de Correa. Con poca demagogia de parte candidato del Movimiento Creo, el exbanquero Guillermo Lasso, no tenían ninguna resonancia más allá de los sectores acomodados.
El gran fracaso del candidato de la izquierda, Alberto Acosta de la Unidad Plurinacional de las Izquierdas, creo que muestra muchas cosas que podríamos comentar. Pero fundamentalmente no tenía espacio tanto en política económica, como en política exterior; porque Correa por ejemplo cerró la Base militar norteamericana de Manta, ingresó al Alba, apoya a Venezuela, recibe mucha ayuda de China, particularmente financiera, ampliando y diversificando los mercados.
Uno tiene que preguntarse si la izquierda debe presentar candidatos opuestos a Correa desde afuera: fueran cabeza a cabeza y perdieron. Debería existir ahora en Ecuador un debate respecto a qué hacer frente a esta victoria abrumadora de Correa.
Hay terreno de lucha dentro del movimiento PAIS que es el partido de Correa. Entendemos que tiene tendencias centralistas y personalistas, pero en todo caso, las grandes masas populares están vinculadas con este proyecto y hay un programa populista nacionalista que podría servir como contrapeso frente a las tendencias neoliberales y extractivistas.
En otras palabras, la táctica de funcionar como oposición desde afuera no marcha. Hay que reconocer que el poco voto electoral indica que las grandes masas populares creen, por razones prácticas, que todo lo que puede pasar en Ecuador, pasa por adentro del proceso político que encabeza Correa.
Entonces ¿qué hacer? ¿Entrar en el movimiento y tratar de presionar el proceso hacia políticas menos perjudiciales al medioambiente, profundizar la política nacionalista hacia la expropiación de empresas extranjeras, una reforma bancaria y agraria?
Hay mucho más que hacer y hay críticas válidas, pero no me parece muy efectivo quedarse al margen de este proceso.
Correa dijo que no quiere ocupar el lugar de nadie, y se alude que esto es por el papel que juega Chávez o el tema de la ausencia de Chávez. ¿Hay que mirar también a la región?
–Correa no es Chávez. Recordemos que Chávez ha tomado medidas más nacionalistas, más socializantes, a partir de la apertura de empresas manejadas por los trabajadores, las comunas populares, las nuevas formas de representación.
En otras palabras, Correa es una versión mucho más moderada, pero están de acuerdo en muchas cosas y ahora con el debilitamiento de Chávez, obviamente Correa podría jugar un papel con mayor protagonismo en la política americanista y más hacia las medidas sociales. Pero hay que ver eso, Chávez vuelve a Venezuela y hay que decir que es un retorno bienvenido, tanto por el pueblo como por los sectores obreros.
Ahora, ¿en qué condiciones vuelve Chávez? Y ¿qué período podremos esperar para ver si vuelve a tomar el gobierno? Si es parte del proceso de recuperación o si es algo diferente.
Pero en todo caso es un golpe contra la derecha y la propaganda de Miami, que siempre decían que Chávez ha muerto, está muriendo, está incapacitado, etcétera.
Creo que en este sentido, la derecha está desprestigiada, desgastada. Pero hay muchos desafíos en la economía de Venezuela que debe resolver, por ejemplo el programa de diversificación de la economía, bajar las importaciones, mejorar el sistema productivo tanto a nivel público como privado, enfrentar la triple C: crimen, corrupción y competencia. Y eso necesita una estrategia política vinculada tanto a lo social como a lo económico. No es simplemente el problema de “radicalizar la revolución”, como dicen muchos izquierdistas que la revolución no se puede quedar atrás. El problema clave es manejar cambios estructurales con un ojo vinculado con la mejora de la producción, la distribución y la eficiencia, y bajar el nivel de incompetencia y corrupción. Por eso digo, los eslóganes más radicales no me impresionan si no están vinculados con algún concepto de mejorar la eficiencia y competencia de la economía venezolana. Todavía están importando casi el 90% de la alimentación, a pesar que sabemos que hay enormes terrenos cultivables que podrían ser autosuficientes o por lo menos mejorar el nivel de autosuficiencia.
Otro tema que queríamos consultarle es pasada una semana de la renuncia del Papa, que ha vuelto hablar y habla de críticas.
–El problema que queda es la diferencia entre la jerarquía de la Iglesia y lo que existe entre muchos católicos. En primera instancia, dentro de la Iglesia buscan la continuidad, la estabilidad y mantener las fuentes de financiamiento ordenadas. Eso choca con la crisis de la Iglesia entre las grandes masas católicas, que dicen que “no hemos confrontado varios temas que chocan con los dogmas de la Iglesia”. Por  ejemplo, el hecho de que los curas no puedan casarse, que está cayendo el número de seminaristas y por qué no aceptan mujeres para ser curas; porque están contra la contracepción, cuando 90% de las mujeres católicas y los hombres practican la contracepción, porque están contra el aborto, cuando enfrentan mujeres violadas y otras más que no pueden mantenerse, como muchas familias. Y más que nada la pedofilia. La Iglesia todavía no ha reconocido ni cambiado profundamente ante esta gran injusticia contra miles y miles de jóvenes de ambos sexos que eran molestados y abusados.
Los cardenales y el Papa evitaron enfrentar esta gran crisis y las masas católicas exigen una respuesta que puede ser modernizar la Iglesia. Pero no vemos ninguna tendencia de renovación, reforma, reestructurar la Iglesia, tomar en cuenta las prácticas y conductas de la gran mayoría de los fieles. Esta brecha no se va a solucionar entre un puñado de hombres de más de 80 años, o de 70 y pico de años; no se va a solucionar tampoco encontrando un africano como Papa como expresión de cambio. Cambio de piel no es el problema. Se trata de cambio de orientación, de renovar la religión para tomar en cuenta las prácticas modernas de los católicos.
Si, además dicen que va a volver a hablar antes de irse y han dicho que la Iglesia decidió que antes de semana de turismo o Santa para ellos, van a nombrar al nuevo Papa.
–Puede ser, el hecho es que no hay que esperar mucho.
Si el Papa saliente, Benedicto, no ha hecho nada en los siete años que manda, no va a renovar algo en un último discurso. Es solamente una salida dramática, publicitaria, buscando en la salida el apoyo y la apreciación que hace falta, por las grandes brechas que existen actualmente entre las masas católicas y los obispos, arzobispos y cardenales.
Hay una enrome brecha y no veo ningún líder ni tendencia capaz que enfrentarla.
Hay una noticia nacional que nos gustaría que comentes, me refiero al traslado de una jueza que estaba a cargo de más de 50 causas de violaciones de los derechos humanos durante la dictadura, la sacaron y pusieron una jueza nueva. A ella la trasladaron a un juzgado civil.
–No tengo mucho que opinar porque me falta material. ¿Podrías contarme la posición que vosotros están defendiendo frente a eso?
 A fines de la semana pasada tuvo mucha prensa el tema y se apunta a la Suprema Corte de Justicia, que es la que formalmente cambia a los jueces.
Pero no nos sorprende este cambio porque en el gobierno tenemos al presidente, al ministro de Defensa, al ministro del Interior y varios más, todos tupamaros que han defendido a militares incluso. Por ejemplo, Eleuterio Fernández Huidobro defendió a un militar que fue acusado por la muerte de una joven militante en la tortura, diciendo que se estaba ‘comiendo un garrón’, expresión que en Uruguay se usa para decir que no le tocaba.
–Es obvio que los exprogresistas, o sea los tupamaros, socialistas, comunistas, han sido asimilados a la institucionalidad, han encontrado un lugar en el sistema de poder, han disfrutado de todos los beneficios, ingresos y otras remuneraciones, así como simbólicas invitaciones a lugares ‘vip’ y country clubs. A pesar de que pueden ponerse un jean y salir a caminar con una camisa sin corbata, ese populismo barato; pero en realidad el Frente Amplio y los componentes exradicales, exizquierdistas ya forman parte del establishment, de un establishment que siente necesario afirmar sus compromisos con la institucionalidad existente.
Creo que es más posible que una figura disidente de la oposición pueda cuestionar estas continuidades en el sistema que sea algún exizquierdista que siente que debe mostrar sus fidelidades al sistema de poder, para mostrar que no queda nada de sus antecedentes revolucionarios y transformadores. Es parte de la sicología social de los arribistas, que siempre buscan la aprobación de lo otros para sentirse parte del sistema existente.
Para agregarte un dato, mientras se daban estos hechos en Montevideo; en Durazno, un departamento en el centro del país, el secretario de la Presidencia, Diego Cánepa, junto a la embajadora estadunidense en Uruguay, Julissa Reynoso, inauguraban una bodega de almacenamiento financiada por el Comando Sur del Ejército de Estados Unidos.
–En este caso, es un esfuerzo por demostrar fidelidad al imperio.
En el imaginario del imperialismo, incluso después de la elección de Tabaré Vázquez y ahora con José Mujica, había dudas de que algo del radicalismo, algo de antiimperialismo podría estar escondido todavía en algún lugar de la cabeza de eso señores. Entonces los frenteamplistas siempre hacen un sobreesfuerzo para asegurarles que están ya de parte del militarismo norteamericano.
El Comando Sur es un instrumento del militarismo norteamericano como el Comando África, ya metido en decenas de países africanos, montando relaciones de contrarrevolución.
Entonces, en ese sentido, creo que otra vez tenemos estas expresiones exageradas de acomodación con los enemigos del pasado.
¿Te queda algún tema más para comentarnos hoy?
–Sí, hay un tema más que tiene que ver con Israel, donde otro caso de delincuencia entre la cúpula del poder y política de Israel. El exministro israelí de Relaciones Exteriores, Avigdor Lieberman, está en juicio ahora acusado de múltiples fraudes y estafas. Y hace poco tuvimos a Moshe Katsav, que fue preso por violación y abusos sexuales contra varias subordinadas; hemos visto a Benjamin Netanyahu, hemos visto a Ehud Barak; toda la cúpula israelí está totalmente corrupta. Y no digo esto como crítico del sionismo; en el mismo sistema judicial israelita han descubierto que toda la cúpula o sea derecha y centro izquierda, están metidos en algún fraude, alguna estafa o algún chantaje.
En segundo lugar, hay un caso que ha circulado por todos los medios del mundo como un exagente del Mossad, un australiano israelita que tenía doble ciudadanía, que  le llaman “el preso X”, su nombre es Ben Zygler, y que supuestamente cometió suicidio.
Pero es imposible porque estaba encarcelado en una cárcel de máxima seguridad, donde no existía ninguna posibilidad de ahogarse, ni cordones en los zapatos tenía, estaba bajo vigilancia 24 horas del día, los siete días de la semana, bajo observación visual. Eso lo sabemos por todas las descripciones de las cárceles de máxima seguridad.
Entonces inventaron los oficiales israelíes este suicidio que realmente es un asesinato; un asesinato de un ciudadano australiano israelita. ¿Y por qué? Hay varias versiones al respecto. La versión con más peso es que el señor Ben Zygler era una persona dispuesta a revelar que Israel falsificaba pasaportes de Australia y los utilizaba para sus grupos de asesinatos, sus grupos que buscaban formas de penetrar otros países y también llevar a cabo asesinatos de adversarios. Otra versión dice que el señor Ben Zygler quería contar a los oficiales en Australia y otros países, la forma en que Israel organizaba sus grupos de escuadrones de muerte.
Cualquiera sea la explicación final, el primer ministro de Israel, el señor Netanyahu, justificó todo. Y otra vez debemos hablar del desprestigio de Israel que es casi universal, fuera de los reducidos círculos del sionismo. Es por esa razón que Israel es un Estado sin leyes, sin protección, a pesar que Netanyahu proclama que son la democracia más moral y ética del mundo; es el país donde desaparecen presos porque no es sólo el caso de Zygler, que era un judío que desapareció; es mucho más común la desaparición de presos palestinos y luego declaran que no estaban presos, y cuando se sabe que estaban presos se dice que fue suicidio.
Todo se entierra porque no quieren discutir o dar testimonios porque pueden perjudicar aún más al gobierno sionista.
Ahora mismo están llevando adelante un gran proceso de persecución contra judíos ortodoxos, porque no quieren participar en el Ejército israelí. Ellos representan a 10% de la población y quieren estudiar doctrina religiosa, por eso creen que integrarse al Ejército donde los israelitas torturan palestinos, va contra su ética. Y por resistir la conscripción están amenazados con la cárcel, represión y la demonización.
Eso es lo que es realmente el Estado de Israel, que no sólo perjudica y reprime a los palestinos, pues está castigando a los propios judíos en Israel y a sus propios agentes del Mossad, si no cumplen los lineamientos los matan, punto.
Muy importante esta información James Petras, muchas gracias, como siempre por todos tus aportes.
            –Muy bien, un saludo grande a toda la audiencia.
Las transnacionales de la comunicación
 están en crisis, asegura Ignacio Ramonet
Gustavo J. Fuchs / Alai-Amlatina
El exdirector de Le Monde Diplomatique y autor del libro La explosión del periodismo, conversó con Enlace de  Medios durante su visita a Ecuador como parte de las delegaciones de observadores internacionales presentes en el país. Los medios y su relación con el Estado, así como su papel en las campañas electorales fueron varios de los temas tocados por el periodista.
Celebrando el Día Mundial de la Radio, se presentó en los estudios de ALER el célebre Ramonet para entrevistarse con periodistas de medios latinoamericanos que forman parte del Enlace de Medios para la Democratización de la Comunicación.  En una hora, habló sobre la crisis que viven los medios transnacionales, el poder de los medios latinoamericanos, la importancia de la radio y la actualidad  mediática en Europa.
Medios tradicionales y nuevas tecnologías
En su primera intervención, Ignacio Ramonet fue enfático en la importancia y vigencia de la radio. Destacó que el auge de las nuevas tecnologías ha dado la impresión de que la radio no es tan importante, lo cual es una percepción errada. “En muchas regiones del mundo donde no ha llegado la electricidad existen transistores que se pueden remontar a mano y permiten la captura de ondas (…) la radio sigue teniendo mucha importancia en muchas partes del mundo”, afirmó.
Por otra parte se refirió al papel de los medios tradicionales frente a las nuevas tecnologías como las redes sociales, los blogs y nuevos  sitios web de izquierda que han desafiado el monopolio sobre la información. “Internet ha hecho que surjan nuevos actores en el campo de la comunicación (…) los actores tradicionales hoy día están menos presentes en el campo de la comunicación/información y han surgido otros como son Google, Facebook, Microsoft o Twitter”, pero advierte también que “son soportes que van a condicionar el contenido en cierta medida”.
A partir de la proliferación de fuentes informativas en la red, las grandes empresas transnacionales de comunicación han entrado en una profunda crisis; “La crisis general está causando una verdadera extinción de los medios (…) hemos visto que ha tenido que cerrar News of the World (…) la revista Newsweek ha cerrado hace unas semanas, entonces vemos que hay una gran crisis”.
Los medios en América Latina y Europa
Al ser consultado sobre el papel de los medios de comunicación en América Latina, Ramonet caracterizó como “anormal” el comportamiento
tanto de medios comerciales como de medios públicos. “No es normal que le den un carácter profundamente ideológico y que esencialmente tengan como objetivo el derrocamiento de gobiernos (…) estamos hablando de lo que ha ocurrido con un periódico como ABC Color en Paraguay para tumbar a Lugo (…) el golpe mediático contra Chávez en el 2002 (…) esta actitud de los medios no es normal (…) esto no quiere decir que los medios no tengan derecho a la crítica o a opinar (…) de igual manera no es normal que los medios públicos sean medios del gobierno, por eso estamos viviendo un momento particular en América Latina (…) hay una guerra mediática, en esta guerra mediática no hay serenidad ni por un lado ni el otro”.
En la misma línea de pensamiento, Ramonet afirmó que el papel de los medios públicos y su posicionamiento en favor del gobierno no puede ser considerado un elemento decisivo en términos electorales ya que la campaña que hacen los medios de derecha –que actúan como un partido de oposición– es permanente.
El director de Alai, Osvaldo León, trajo a colación el caso del emporio de Rupert Murdoch, que ha sido investigado en Inglaterra, donde el informe del juez Leveson ha cuestionado la efectividad de la llamada autorregulación mediática.  Como bien señaló León, “eso nunca ha sido noticia por estos lados (…) ¿Cómo está en Europa el tema? ¿Está en agenda?”
Ante esta interrogante, Ramonet explicó que “lo que ha ocurrido en Inglaterra es que ahora el propio David Cameron, un primer ministro conservador, se plantea el proyecto de crear un límite concreto a la libertad de expresión”. En este sentido, señaló cómo el concepto de libertad de expresión ha sido tergiversado para sostener una especie de derecho ilimitado.
“Lo mejor siempre es la autorregulación, es decir que haya unos principios que haya que respetar y que cuando esos principios sean transgredidos se tenga que responder”, estima Ramonet. El ejemplo de la legislación francesa en torno a la libertad de expresión –vigente desde 1881– fue utilizado por el entrevistado para demostrar que en democracias consolidadas existen mecanismos de regulación; “en Francia, por ejemplo, hay una ley en el Código Penal que prohíbe insultar a un  jefe de Estado extranjero. Imagínate si eso se aplicase en varios países de América Latina con respecto a Hugo Chávez o con respecto a Fidel Castro, donde aquí en muchos periódicos a través de toda América Latina tratan a estos dirigentes de una manera perfectamente irrespetuosa”.
El País, Assange y Chávez
Haciendo referencia al diario madrileño El País, Ramonet describió el comportamiento del periódico frente al caso de Julian Assange, el australiano fundador de Wikileaks hoy asilado en la Embajada de Ecuador en Londres.  “Hace un año, o año y medio Julian Assange era un héroe (…) a partir del momento en que Ecuador le dio asilo diplomático a Julian Assange, a partir de ese momento se transformó como en una especie de diablo, y ya no se vuelve a hablar, porque evidentemente al presidente Correa hay que criticarlo obligatoriamente, según ese diario”.
El caso de la falsa foto del presidente Chávez publicada en la tapa de El País también fue aludido por el exdirector de Le Monde Diplomatique, quien señaló: “Claro, han dicho que ellos ignoraban que era falsa (…) pero evidentemente si siendo falsa no se dieron el tiempo necesario para verificar si era falsa es porque en definitiva tenían ganas de hacer daño, porque llevan mucho tiempo tratando de hacerle daño a la Revolución bolivariana, como tienen mucho tiempo tratando de hacer daño a la Revolución ciudadana”.
El acoso al paciente Chávez
Eleazar Díaz Rangel / Últimas Noticias / Caracas
No creo que en la historia contemporánea se conozca de algún paciente que haya sido tan presionado, acosado y hostigado como el caso de Hugo Chávez Frías en el último mes y, particularmente, en los días desde que llegó de La Habana, donde estuvo sus últimas semanas convaleciendo.
Desde el interior y desde afuera se mueven esos factores de presión. Entre los más recientes, desde Washington se pretende no sólo interpretarla Constitución venezolana, sino recomendarnos qué hacer “si el presidente queda incapacitado para gobernar”. Nadie tiene que decirnos a los venezolanos qué hacer en esa o en otra circunstancia, y así se lo respondió oportunamente el canciller Jaua, respuesta que el Departamento de Estado calificó de “desproporcionada”. Si se trata de una abierta injerencia en cuestiones que sólo corresponde a los venezolanos resolver, ¿cómo debía contestar el MRE que no fuese denunciar la “nueva y grosera injerencia del gobierno de Washington en los asuntos internos de Venezuela”? Con los antecedentes que existen, que incluyen la creación de una oficina para examinar los problemas de la transición en 2002, ¿qué pretendían, que Venezuela guardara silencio, que le agradeciéramos su “cooperación”?
Y en cuanto al acoso criollo, ha tenido las expresiones más variadas y hasta irrespetuosas y groseras, de los más distintos orígenes y difundidas por los más diversos medios, incluidas las redes sociales, usadas reiteradamente con la mayor irresponsabilidad. Creo que el último ha sido la petición ante el Tribunal Supremo de Justicia, para que lo juramente de inmediato y designe una junta médica, la cual, en todo caso, debe tener la aprobación de la Asamblea Nacional, de manera que es de suponer cual podría ser el destino final de esa iniciativa en el supuesto negado que el TSJ accediera.
En cuanto a la juramentación, la inapelable sentencia de la Sala Constitucional es bastante clara: dicho acto será fijado por el TSJ “una vez que exista constancia del cese de los motivos sobrevenidos que hayan impedido su juramentación”, los cuales, como resulta evidente, no han desaparecido. Y, por supuesto, eso lo saben bien los peticionarios.
Uno de los asuntos por resolver es si tiene vigencia la autorización aprobada por la Asamblea Nacional unánimemente; parece lógico suponer que una vez que ha regresado al país, cesa ese permiso, toda vez que se trató de una autorización para abandonar el territorio nacional por más de cinco días, y si en virtud de su tratamiento es indispensable retornar a Cuba, se solicitará nueva autorización. Supongo que no es necesario, dada la capacidad del Hospital Militar y del equipo médico y paramédico que le acompaña. En todo caso, si sus condiciones de salud lo exigieran, el propio presidente podría decretar una ausencia temporal hasta por 90 días.
Como tantas otras batallas, siempre con el apoyo del pueblo, también les ganará ésta.
//////////////
En una reunión con directivos del Consejo Electoral de Unasur, hace poco en Quito, les conversé sobre la necesidad de que, en el futuro, su informe sobre cada elección en un país suramericano debía incluir los resultados de un estudio sobre el papel de los medios en la campaña electoral respectiva, tal es la importancia de los medios en la formación de la opinión de los electores, y la deformación que ha habido en varios países con prensa, radio o televisión que distorsionan la realidad electoral. Sin ánimo de proponer regulaciones, les recordé el caso del plebiscito en Chile, en 1988, cuando se votó si continuaba o no la dictadura de Pinochet y se aprobó que cada una de las opciones tendría diariamente 15 minutos para sus respectivas campañas. Demandar el cumplimiento de principios éticos universales sería inevitable y necesaria recomendación.
                                                                                                                http://www.forumenlinea.com/portal/

SOBREAVISO: Reformar, no restaurar el poderPosted: 09 Mar 2013 09:31 AM PST

René Delgado
9 Mar. 13

Mañana el gobierno cumplirá sus 100 primeros días y llega a esa emblemática fecha con su capital político incrementado y, apenas horas después de concluir ese plazo o paso, confirmará si mantiene firme la pretensión de reformar el poder o, bien, de sólo retocarlo o -algo delicado- reconcentrarlo. Dicho en breve, si quiere modernizar el régimen presidencialista desde un enfoque democrático o restaurar el régimen presidencialista desde un enfoque autocrático. Cosa, ésta última, imposible.

Decisiones y acciones de forma y fondo, bien tomadas y bien ejecutadas, aun desde antes de tomar el Poder Ejecutivo, cambiaron rápida y favorablemente la percepción sobre Enrique Peña Nieto. Hoy se le reconoce como presidente de la República y, aun cuando se dice fácil, no es sencillo conseguir ese reconocimiento y, menos aún, conservarlo a lo largo de un mandato. Varios de sus antecesores panistas y priistas desearon verse imantados por la investidura presidencial a lo largo de su gestión, pero no lo consiguieron. La sola investidura no da lo que la capacidad o la perversidad políticas niegan, como tampoco un momento configura un sexenio.

De ahí que en la profundidad y la calidad de la reforma en materia de telecomunicaciones se verá la hondura del propósito presidencial de devolver al Estado su capacidad rectora en ese y otros campos, como también si mantiene la dirección y el objetivo claro. Al conocerse ese proyecto de reforma, se tendrán nuevos signos del estilo y el carácter presidencial de Enrique Peña Nieto. Se sabrá también de su posibilidad para emprender los otros ajustes que exigen la democracia y el Estado de derecho, así como el desarrollo nacional, lastimado y postrado por la pusilanimidad política y la voracidad de monopolios de la más variada índole.

Es deseable que, en esa muy próxima ocasión, se confirme el propósito de reformar el poder y no de reconcentrarlo.

* * *

Hasta ahora, Enrique Peña Nieto ha dejado ver que se siente, se conduce y se desempeña como presidente de la República.

Pequeñas y grandes acciones ha emprendido el mandatario para ser y parecer presidente de la República. Pequeña: pedirle al gobernador Graco Ramírez hablarle de usted en vez de tutearlo o, bien, recuperar el uso de espacios históricamente señalados para ejercer el poder presidencial, Palacio Nacional por ejemplo. Grande: proceder con fuerza y derecho contra la ex lideresa magisterial Elba Esther Gordillo para acotar un poder desbocado y desbrozar el sendero hacia la recuperación por parte del Estado de la rectoría de la política educativa y reconfigurar la imagen del presidencialismo.

Esas pequeñas y grandes acciones, el Ejecutivo las ha acompañado de operaciones y planes para restablecer el acuerdo como instrumento básico de la política o para impulsar el ánimo como instrumento clave de la participación social. En el primer caso, el Pacto por México quiso y pudo encontrar en la debilidad de las direcciones de los partidos opositores la fortaleza para acordar acciones conjuntas en beneficio del país y de la propia clase política, así como ofrecer un frente común ante los poderes informales, criminales o no, que desafían al Estado. En el segundo caso, la Cruzada contra el Hambre quiso pero no pudo constituirse en causa o motor nacional para reponer el ánimo social que exige transformar la realidad.

Como quiera, el saldo del conjunto de las acciones y operaciones en los 100 primeros días de gobierno resulta favorable al propósito de reponer en la Presidencia de la República el valor de la autoridad de quien ocupa la principal posición política.

* * *

Con todo, la reforma en materia de telecomunicaciones cifra, sí, el propósito de acotar los poderes monopólicos que han colocado contra la pared a los poderes constitucionalmente establecidos, pero no sólo eso. Revelará si se consolida la plataforma política para emprender los otros cambios necesarios y si se mantienen la dirección y el objetivo correctos para modernizar el presidencialismo, en vez de restaurarlo.

Ahí se verá si se avanza en la dirección correcta para conseguir el objetivo de reformar el poder, en vez de reconcentrarlo en la sola figura del presidente de la República.

* * *

Si la reforma en materia de telecomunicaciones es ligera y cosmética, lo construido en los 100 primeros días de gobierno puede desvanecerse.

Puede ocurrir eso porque, pese a la necesidad de las dirigencias de los partidos de derecha e izquierda de consolidarse a partir del Pacto por México, éstas no resistirán el reclamo y el descontento de sus propias organizaciones por haberse embarcado en una aventura que, al final, los deja como comparsas de una reforma con más costos que beneficios y que encorsetó y limitó su actuación en razón del compromiso adquirido con el gobierno.

El titubeo por parte de los pactistas en el afán de someter a los monopolios podría provocar un doble efecto, contrario al pretendido. Por un lado, profundizaría la crisis al interior de los partidos opositores y, por otro, suscitaría una reacción mayor por parte de los monopolios: lejos de replegarse frente al Estado, podrían intentar avanzar más allá de la posición que han logrado frente a la clase política.

* * *

Si la reforma en materia de telecomunicaciones es cargada y sustantiva, podría contarse con 100 segundos días y emprender otros ajustes.

Podría ocurrir eso porque, pese a la tensión provocada por la reforma, las dirigencias de los partidos se consolidarían y, a la par de poder proponerse otras acciones pactadas para reformar otras esferas del poder político y no político, estarían en condición de recolocar su propio horizonte más allá del límite impuesto por los poderes monopólicos que han doblegado, comprado o pervertido a sus propias estructuras.

En esa situación pero sólo en esa podrían asegurar la modernización del presidencialismo desde un enfoque plural y democrático, alejando la tentación de restaurarlo desde un enfoque personal y autocrático.

* * *

Reformar el poder en su conjunto tiene límites. Uno de ellos, inmediato, lo marcan la reforma fiscal y la energética, cuyo significado -denotativo y connotativo- complica el acuerdo multipartidista. Otro lo marcan las elecciones, cuya naturaleza subraya diferencias, no coincidencias, entre los partidos.

Este sexenio se cuenta por días. Se ha construido bastante en estos 100 primeros días, pero falta tanto para acabar la obra que urge no perder tiempo, dirección ni objetivo… si esa obra es la de modernizar con vocación democrática el presidencialismo.

sobreaviso12@gmail.com

Cadena de Mando: ¡Aquí estamos!Posted: 09 Mar 2013 09:28 AM PST

Juan Ibarrola

Es difícil entender por qué para un militar la patria es quien lo llama a cumplir con el deber. Son muchas las voces que pretenden encasillarlos en lo fanático, en lo autoritario, en lo ridículo. Generales, almirantes, jefes, capitanes y oficiales entienden a la perfección que estos grupos tienen esa naturaleza; contaminar, como si fuese virus, la estructura, administración, operación; en suma, la imagen y la percepción de las fuerzas armadas. En la práctica, en la realidad, en las estadísticas, los resultados son otros.
Día a día, en las calles, en el campo, en la costa, en la sierra, en la playas, en prácticamente todo el territorio nacional, cuando observas a las mujeres —jóvenes, maduras o ancianas— aventar la bendición al paso de los soldados o marinos, difícilmente puede tomarse como un acto preparado. Son espontáneos y desde el corazón. Sucede a diario, cuando van; cuando regresan. Cuando han demostrado que ¡ahí están!
La sociedad está agarrada de las piernas de los soldados y de los marinos para que no se vayan de sus localidades. Es un hecho, aunque no guste. No veo a los militares queriendo perder esa popularidad ganada no por el uso de la fuerza contra el pueblo. La han ganado con acciones concretas, radicales y directas contra lo que amenaza a la gente, es decir, la amenaza es el resultado de la incapacidad de quienes gobiernan municipios y estados. El riesgo más grave para toda institución es perder su credibilidad ante la gente. La delincuencia organizada tiene bases sociales establecidas a partir de solucionar necesidades económicas que, por supuesto, los diferentes gobiernos no han podido solventar. De todo esto, y con el liderazgo de opinión a escala local que mantienen quienes dirigen estas bases de poder, es previsible que se comience a generar una campaña donde se manipule a la gente con el “cuento” de que la actividad de las fuerzas armadas contra la delincuencia es mucho menor en comparación de los años anteriores.
¡Puede pasar!
Esta semana se comenzó a abatir un nuevo frente: las policías comunitarias. Desde que surgieron en el colectivo nacional, estos grupos representaron serias interrogantes. ¿Cuál es su verdadero origen? ¿La sociedad los patrocina? ¿Con qué recursos?
La principal amenazas de éstos, es su naturaleza ilegal, de la que solamente tendrían que disparar el primer tiro para convertirse en grupos armados. Que se entienda bien, la intención no es crear nuevos conflictos.
Lo que ya se logró con la detención limpia y estratégica por parte de Sedena de 34 personas que pertenecen al grupo de “autodefensa” de Buenavista Tomatlán, Michoacán, es demostrar que la naturaleza de estos grupos es una nueva manera de cómo quieren reconvertirse los cárteles criminales. Los “malandros” matan dos pájaros de un tiro. El primero es lavando su imagen vía la “pseudolegalidad” que el pueblo bueno les confiere a estas policías comunitarias y, en segundo lugar, aprovechar el derecho de paso que lo anterior les otorga para sus fines delictivos. Lo que debe demostrarse ahora es hasta dónde la gente en las localidades en las que los “comunitarios” vigilan se siente más amenazada que protegida.
Con esta detención —producto de labores de inteligencia del Ejército— se da paso a una nueva dinámica mediática. La conferencia de prensa conjunta entre Segob, Sedena y PGR busca a todas luces el fortalecimiento de las instituciones políticas y de procuración de justicia en México vía el instituto armado. Así debe ser, para eso los militares de tierra, aire y mar participan en apoyo de lo que amenace a la sociedad. Para eso, ¡ahí están! Y se insiste, están para que se les aproveche, no para que se les utilice.
El regreso de la PGR como institución; la prudencia y obediencia de la Policía Federal a lo que su nueva cadena de mando le dicte; el orden que está intentando crear Segob; los mensajes hacia los gobernadores y alcaldes suman deseos de hacer las cosas mejor. Sin embargo, el gobierno federal sabe bien que las acciones reflejadas en medios de comunicación son de grandes dividendos.
Solo como pregunta. Sí se tiene pensado detener, por ejemplo, a El Chapo Guzmán en el corto plazo, ¿quién lo va a hacer? ¿Quién lo va a presentar ante los medios de comunicación?
Twitter: @elibarrola

ANÁLISIS A FONDO, 9-III-013. J. Francisco Gómez Maza


Análisis a Fondo


Presidente venezolano llama a CNE a convocar eleccionesPosted: 08 Mar 2013 08:14 PM PST

No estoy aquí por ambición o vanidad: MaduroPosted: 08 Mar 2013 08:03 PM PST

DESPEDIDAPosted: 08 Mar 2013 05:34 PM PST

Adiós Comandante Chávez.
Sol. Hombre, canto, viento, ríos, aves…
Roberto López Moreno

Adiós a Hugo ChávezPosted: 08 Mar 2013 04:26 PM PST

Una producción especial, con material inédito, para homenajear al Presidente de Venezuela en todas sus dimensiones. Testimonios, columnas de opinión, fotos, videos y documentos históricos que dan cuenta del peso y la magnitud de su figura en la historia reciente.
DECLARACIONES DE CRISTINA FERNÁNDEZ DE KIRCHER
La Presidenta fue de las primeras en viajar a Caracas para asistir al funeral.

Además, la Presidenta publicó una sentida crónica en Facebook sobre el funeral de Hugo Chávez, al cual asistió, y su dolor y admiración frente a la pérdida: «No vine a despedir un Presidente, sino a un compañero y un amigo. El mejor amigo que tuvo la Argentina cuando todos le soltaron la mano. Le guste a quien le guste. Pepe me dijo en el avión, cuando viajábamos, que no recordaba en la historia un gobernante tan generoso.» Leer la carta completa.

PRESIDENTES Y EX PRESIDENTES

Rafael Correa

Declaración del Presidente de Ecuador.

Dilma Rousseff

Declaración de la Presidenta brasileña.

Evo Morales

Declaración del Presidente de Bolivia.

Lula Da Silva

El ex Presidente brasileño grabó un saludo especial.

José Mujica

Declaración del Presidente de Uruguay.

Fernando Lugo

Declaraciones del ex Presidente de Paraguay.

Juan Manuel Santos

Declaración del Presidente de Colombia.

Sebastián Piñera

Declaración del Presidente de Chile.

Ollanta Humala

Declaración del Presidente de Perú.

Raúl Castro

Declaración del Presidente de Cuba.

Porfirio Lobo

Declaración del Presidente de Honduras.

Daniel Ortega

Mensaje del Presidente de Nicaragua.

Manuel Zelaya

Declaración del ex Presidente de Honduras.
PERSONALIDADES Y FUNCIONARIOS

René de Calle 13: «Mi mas sincero y profundo pésame a @Maby80 y a toda su familia. Las Ideas nunca mueren. Hasta siempre Hugo». Ver Twitter.

Oliver Stone: «Odiado por las clases dominantes, Hugo Chávez vivirá por siempre en la historia». Más en Télam.

Sean Penn: «El pueblo de Estados Unidos perdió a un amigo que nunca supo que tenía».Más en Télam.

Michael Moore: «No van a escuchar muchas cosas amables sobre él (por Chávez) en los medios estadounidenses durante los próximos días, así que pensé que yo podría proporcionar algún tipo de equilibrio».Más en Télam.

Alicia Castro: «Hugo Chávez era intolerante frente a la desigualdad. Denunciaba las causas de la pobreza, mientras que en América del Sur la pobreza era vista en la década del 90 como inevitable, casi como parte del paisaje».

Ban Ki Moon: «Como secretario general emitiré una declaración más formal, pero deseo ofrecer ahora mis condolencias a la familia, el pueblo y al gobierno de Venezuela por la pérdida de Hugo Chávez».

Aníbal Fernández: «A Chávez le tenía un enorme respeto personal, era además una persona sumamente agradable que saludaba a las personas por su nombre». Más en Télam.

Alí Rodríguez (titular de Unasur): «Chávez recuperó la dignidad de Venezuela, de sentir orgullo de ser venezolano». Más en Télam.

Atilio Borón: «La muerte de Chávez produce un vacío difícil de llenar porque se trata de un líder dotado de una enorme capacidad de creación de consensos y de concretar en los hechos el espÍritu unitario propio de los ideales bolivarianos». Más en Télam.

Julián Dominguez: «América Latina  encontró en Venezuela un líder que interpretó a su pueblo». Más en Télam.

Julio De Vido: «Hay que profundizar la relación iniciada por Kirchner y Chávez». Más en Télam.

Florencio Randazzo: «Fue uno de los grandes líderes de esta Latinoamérica, junto a Lula y Néstor».Más en Télam.

Agustín Rossi: «Chávez ha sido claramente un amigo de la Argentina».Más en Télam.

Forum en Línea 261: ¿Riesgo de un colapso del peso? De la pobreza rentable. Si te chilla la tripa, la comida es pocaPosted: 08 Mar 2013 04:22 PM PST

                                                                                                                                                                                    Del 1 al 15 de marzo de 2013
Forum en Línea sigue gracias a ustedes
Desaparecidos, una tragedia nacional
Francisco Gómez Maza / Análisis a fondo
Como una trama policiaca de la televisión gringa, en la que los policías realizan actos heroicos y resuelven los casos más difíciles, los sabuesos del nuevo gobierno se aprestan a una misión imposible: buscar a los miles de desaparecidos en el sexenio calderonista Y encontrarlos vivos o muertos.
Su ventaja es que ya tienen un punto de arranque. La base de datos que el Centro Nacional de Planeación, Análisis e Información para el Combate a la Delincuencia (Cenapi) elaboró en el sexenio de la muerte. Y que curiosamente andaba perdida:
Entre el 1 de diciembre de 2006 y el 30 de noviembre de 2012, se registraron en México 26 mil 121 casos de personas “no localizadas” (esto ya es oficial, porque cuando el secretario Miguel Ángel Osorio Chong habló de 27 mil, aclaró que aún no era una cifra oficial). Y de ese universo, como lo dio a conocer ayer la subsecretaria de Asuntos Jurídicos y Derechos Humanos, Lía Limón García, 20 mil 915 están relacionados con averiguaciones previas, actas circunstanciadas y carpetas de investigación, y 5 mil 206 están pendientes de validación.
La cifra de 27 mil había venido danzando desde hace varios días, tanto que levantó ámpula en el ánimo del susodicho Calderón, por quien dio la cara el exsecretario ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública, Óscar Vega Marín: Son sólo 5,000….
Limón García, acompañada del subsecretario de Normatividad de Medios, Eduardo Sánchez  Hernández, citó a periodistas para informar de la existencia de la base de datos del Cenapi.
Para quienes son malintencionados, que cuestionan a lo sonso, con el hígado, todo lo que hace o deja de hacer el gobierno, es importante aclarar que la tal base de datos no prejuzga las causas de las ausencias, pues pueden estar relacionadas con migración o conflictos familiares y no precisamente con la guerra del narco. Las autoridades del nuevo gobierno han prometido que buscarán precisar si las personas reportadas como desaparecidas ya regresaron a casa, o fueron levantadas por cuerpos policiacos, o por sicarios de los cárteles de la droga y el crimen organizado, o asesinadas.
La base de datos dada a conocer por Lía está integrada a partir de información proporcionada por procuradurías locales. Ciertamente difiere en mucho de la que maneja la organización Províctima, la cual reporta  sólo mil 708 desaparecidos. Pero la ventaja de la base del Cenapi está en que es la reconocida por la Conferencia Nacional de Procuración de Justicia. En cambio, la lista de Províctima está construida parcialmente con base en información de familiares de personas no localizadas. De cualquier manera, tanto la de Províctima, como la de la Comisión Nacional de los Derechos Humanos,  como la que surja de otras fuentes serán de utilidad para la elaboración de un registro definitivo de personas desaparecidas, como lo prometió la funcionaria.
La tarea de los policías del nuevo gobierno no es sólo identificar a quienes se encuentran ausentes, sino elaborar y poner en marcha protocolos de búsqueda. Por cierto, Sánchez Hernández informó que la relación de personas desaparecidas en lo que va de la administración actual será dada a conocer en unas cuantas semanas, cuando ya esté integrada. Veremos y diremos, como dice el colega Roberto Coello Trejo.
Testimonio de una madre mutilada
Genaro Rodríguez
México 2010, diario de una madre mutilada (Editorial Ficticia, 2012) de Ester Hernández Palacios, es el registro en clave poética de una amarga experiencia sufrida por la autora: la muerte de su hija, Irene Méndez Hernández y su yerno, el empresario y entrenador de futbol americano, Fuoad Hakim Santiesteban.
Desde las primeras páginas del libro, que se presenta en formato de diario –con un mes de duración–, se evidencia el oficio de la autora, no obstante el tema tan doloroso por abordar.
Aquí la escritura se torna en un recurso terapéutico que busca mitigar el sufrimiento; un dispositivo para procesar el duelo.
La noticia del asesinato de Irene y Fuoad, ocurrida la noche del 8 de junio de 2010, a manos del crimen organizado, fue un hecho que caló hondo en la sociedad de Xalapa, Veracruz. Una ciudad otrora tranquila  –“un jardín en medio del desierto”–, que, sin embargo, ahora también ha enfrentado la zozobra, el miedo y la angustia, a causa de la violencia incontenible.
“La realidad nos dio un gran golpe en la cara, la realidad nos ha arrojado desnudos del Paraíso. La muerte siempre tiene el rostro feo, pero la muerte violenta tiene un rostro tan espantoso que nadie nunca espera verlo”, revela Hernández Palacios.
La autora se muestra abatida y sin fe. No cree en la justicia. “En lo único que creo es en el poder sanador de las lágrimas”, confiesa.
Una madre inconsolable que busca refugio en el reiki, en el budismo, en las flores de Bach; en Brahms y en  Berlioz, para superar el dolor.
El libro fue ganador del Premio Bellas Artes de Testimonio Carlos Montemayor, en su edición de 2011. Distinción que entrega conjuntamente el Consejo Nacional para la Cultura y las Artes (Conaculta) y el gobierno de Chihuahua. Un jurado integrado por Myrna Pastrana, Élmer Mendoza y Braulio Peralta se encargó del dictamen.
Se trata de una narrativa que busca mover conciencias frente a la estela de sangre que ha dejado la absurda guerra contra el narcotráfico. Una guerra de “baja intensidad”, “pero de alto dolor para quienes hemos recibido sus golpes”, asienta la autora.
Versos de Gansan, Atiq Rahimi, Walter de la Mare, Enriqueta Ochoa, César Vallejo y Luis Cernuda, resuenan a manera de epígrafes en el cuerpo del texto.
Ester Palacios estudió la licenciatura en Letras Españolas en la Universidad Veracruzana, la maestría en Lingüística en la Universidad de Toulouse-Mirail y el doctorado en Letras Modernas en la Universidad Iberoamericana.
Escritora, ensayista, profesora de literatura y promotora cultural, ha publicado, entre otros libros,  Tablada o el crisol de las sorpresas; La poesía de Jaime Sabines; La cabra que no quería comer; y Un día de viento.
Ante la tragedia experimentada en carne propia, la autora decidió amputar de su nombre la letra “h”. Ello para hacer aún más patente el ultraje padecido.
Hernández Palacios cree en la “fuerza vital de la palabra” que se plasma “en la poesía” como “la única forma de superar la muerte.”
PGR desaloja agencias extranjeras
Rodolfo Sánchez Mena / Juegos de poder
El procurador General de la República, Jesús Murillo Karam, revisa escrupulosamente la diplomacia secreta de Felipe Calderón que permitía a las agencias extranjeras, DEA, ICE, ATF y FBI, el control de la PGR en la “guerra” contra las drogas.
La PGR resultó desmantelada a consecuencia de los convenios establecidos por Felipe Calderón con las agencias predominantemente estadunidenses, a espaldas del Congreso mexicano. Las agencias realizaron al interior de la PGR supuestas operaciones de “limpieza”, para encarcelar y perseguir a funcionarios acusados de vínculos con narcotraficantes para apoderarse de las áreas estratégicas y no tener testigos incómodos que delataran o dieran cuenta de sus operativos clandestinos.
Murillo Karam recibió de manos de la exprocuradora, Maricela Morales,  una dependencia en manos de las agencias extranjeras, devastada y depredada, como el transporte aéreo saqueado.
El procurador formula una nueva estructura, adecuada a la nueva estrategia del presidente Enrique Peña Nieto. Simultáneamente, se reemplazan los mecanismos que impulsaban la política de violencia que produjo en el país miles de muertes, desaparecidos y migrantes víctimas.
El secretario de Seguridad Pública, Genaro García Luna, concentraba las operaciones contra el narcotráfico, dirigidas por las agencias extranjeras, que operaban desde la PGR y su búnker en Reforma. García Luna tenía el mando único de la estrategia de violencia. Esta situación cambió en segundos, al finalizar el sexenio, cuando personal de García Luna, en el poblado de Tres Marías, emboscó y disparó contra dos funcionarios de la CIA, provenientes de Afganistán.
Los agentes estadunidenses instalados en la PGR, pusieron en práctica operaciones diseñadas por el general Petraeus cuando era comandante en Irak y posteriormente en Afganistán, dirigidos a “pacificar” a la población. La “pacificación” se entiende como operaciones quirúrgicas ejecutadas por comandos, aunque causen daños “colaterales” a la población.  Petraeus sería ascendido a dirigir la CIA y obligado a dimitir, por el escándalo de los generales amorosos.
La estrategia de “pacificación”, diseñada por Petraeus en Irak y Afganistán, condujo a Estados Unidos al fracaso en estas guerras de ocupación, y a proceder al retiro de sus tropas dejando atrás e inconclusa su estrategia de contención a China y Rusia.
La puesta en marcha en México de la estrategia de desmantelamiento de los cárteles con la pacificación, diseñada en Irak y Afganistán, condujo a una catástrofe política, tanto al gobierno de Obama como al de Calderón. El mejor ejemplo de esta catástrofe política y humanitaria son los miles de desaparecidos, 27 mil según la Secretaría de Gobernación. A muchos de ellos los incineraron, como dan testimonio los familiares de las víctimas. Otros permanecen en cementerios gigantes y clandestinos. La consigna era no dejar ninguna huella de las operaciones negras, como en Irak y Afganistán.
Las operaciones tipo Afganistán, de abasto de armamento a la guerrilla para prolongar la permanencia del Ejército estadunidense y prolongar la guerra en Pakistán, se tradujo en México en la operación Rápido y Furioso, consistente en dotar de armamento y equipo a los narcotraficantes, así como de capacidad financiera, mediante acceso a los mecanismos de blanqueo e inversión de los recursos lavados.
Como todo mundo está enterado, la operación Rápido y Furioso,  condujo a la muerte de un agente estadunidense al ser ejecutado con una arma entregada por el gobierno norteamericano a los narcotraficantes. Pero el costo de esta operación directa del gobierno de armar a los cárteles de la droga para ampliar la intervención estadunidense en México, lo pagaron los mexicanos con miles de muertos y forzados a desparecer, y migrantes centro y suramericanos asesinados.
La puesta en marcha de este operativo a espaldas del Congreso de Estados Unidos, les ha costado la dimisión y cárcel a funcionarios del procurador Eric Holder, mientras este funcionario espera a ser procesado o quizá el propio Obama. Pese a las evidencias del involucramiento desde el más alto nivel del gobierno mexicano, la impunidad como regla de oro está vigente.
Otro operativo tipo Afganistán es retener ilegalmente y convertir a los prisioneros en testigos protegidos. El testigo protegido más famoso de los agentes estadunidenses, en la PGR, es La Barbie. Con este testigo protegido se inculpó a los generales Tomás Ángeles Dauahare, Roberto Dawe González y Ricardo Escorcia Vargas, acusados de proteger las operaciones que el cártel de los hermanos Beltrán Leyva realizaba en Quintana Roo, el Distrito Federal y Morelos. No se les libera por presión de la Embajada de Estados Unidos.
La recuperación del territorio de la PGR por Murillo Karam, dio lugar a  suspender los pagos a los testigos protegidos. El programa de testigos y colaboradores, suma en promedio 40 personas; se les entregan de 50 mil a  150 mil pesos mensuales, además de personal para su seguridad, pago de vivienda y alimentación para ellos y sus familias.
Durante el gobierno de Felipe Calderón, los testigos protegidos tuvieron un costo de 180 millones de pesos, 35 millones anuales. De 2003 a 2008 se incorporaron a este programa 400 personas; de 2009 a 2012 se mantuvo mensualmente un promedio de 40 de estos testigos y sus familias.
Las actividades de centenares de agentes extranjeros en México que operaban la PGR, bajo la cobertura de la diplomacia secreta de Calderón, permitían definir la política de abasto al mercado global de las drogas, por el papel concentrador asignado a los cárteles mexicanos, proveedores de la bolsa.  Así como regular los flujos de recursos financieros y sus mecanismos de blanqueo e inversión. De igual forma, la compra y transferencia de armamento y equipo de seguridad.
El Plan Mérida culminó en un gigantesco desastre. ¿Ahora qué sigue?
La jalisciense, una guerrilla olvidada
Adela Cedillo C.
La guerrilla olvidada, del ingeniero Héctor Guillermo Robles Garnica, es un testimonio genuino sobre una de las épocas de mayor violencia política en la historia del México contemporáneo resultante de la confrontación entre el Estado y la izquierda armada en las décadas de los 60 y 70 del siglo XXLa llamada Guerra sucia tuvo distintos impactos regionales y fue en Jalisco uno de los lugares en los que tuvo repercusiones más hondas, debido a que la contraofensiva de la contrainsurgencia eliminó virtualmente a todas las expresiones de las izquierdas y acabó con los movimientos sociales.
El valor de este testimonio reside en que su autor fue testigo y protagonista de un lapso largo, del cual inicia en la década de los 50 cuando el acenso de la Guerra fría representó una amenaza para cualquier movimiento sindical, campesino o estudiantil con reivindicaciones legítimas, durante este proceso denuncia la ausencia de los derechos civiles, la democracia fue cerrada a muerte,  tiros, tortura y prisión, que  culmina con la lucha guerrillera y de represión desproporcionada de las fuerzas de seguridad contra los militantes de organizaciones político-militares.
La guerrilla olvidada es una obra imprescindible, porque demuestra que los múltiples esfuerzos y recursos que ha usado el Estado para borrar ese sangriento capítulo de la historia de México ha sido inútil, fue en vano intentar robar la memoria a la sociedad; además contiene múltiples acontecimientos inéditos narrados y para conocer las razones de la  radicalización de la juventud estudiantil en Guadalajara y su lucha contra la temible Federación de Estudiantes de Guadalajara (FEG), brazo armado del PRI en esta institución.
Robles Garnica reseña la manera en que surgió el Frente Estudiantil Revolucionario (FER) para contrarrestar el dominio y la violencia de la FEG y cómo este proceso derivó en una lucha mayor, en la que pretendía acabar con el Estado autoritario y aun con el sistema capitalista. De esta manera, el FER alimentó a otras organizaciones similares como la Liga Comunista 23 Septiembre, La Unión del Pueblo y las Fuerzas Revolucionarias Armadas del Pueblo. El autor militó en estas dos últimas y con este motivo  fue encarcelado y exiliado.
Describe algunos acontecimientos en Cuba, donde permaneció dos años y medio; después continuó su periplo en Francia, Italia, Bélgica y Alemania, como ciudadano del mundo sin papeles.
Destacan las razones y detalles como es su estilo, al dar a conocer cómo es posible organizar un grupo notable a partir de una célula de militantes; asunto que ha sido objeto de análisis e investigación por las fuerzas de inteligencia mexicanas y estadunidenses.
Finalmente, este testimonio es una denuncia de las atrocidades cometidas por el régimen priísta, no sólo contra los guerrilleros, sino contra la población civil, puesto que el terrorismo de Estado se ejerció contra familiares, amigos y vecinos de los guerrilleros, aunque no estuviesen involucrados en esas actividades. Así pues, en esta dramática experiencia dejó un legado de miles de mexicanos asesinados, desaparecidos, torturados y exiliados. Mientras el resto de la población padeció la censura informática y el férreo control de toda actividad pública por parte del gobierno. Por consiguiente, la Guerra sucia fue ante todo una guerra secreta de la que apenas ahora se puede hablar en voz alta.
El testimonio relatado, concluye con una demanda, llevar a quienes resulten responsables ante las autoridades judiciales para que respondan por las múltiples vulneraciones de los derechos de los detenidos.
En suma, la obra que puede tener el lector en sus manos, es un aporte invaluable para conocer actores, circunstancias y hechos que definieron la historia política de esas décadas.
(Para comprar el libro diríjase al señor Hermenegildo Olguín Reza y al ingeniero Guillermo Robles Garnica, a los domicilios electrónicos:holguinreza@hotmail.com  hectorhugo38@yahoo.es)
¿Riesgo de un colapso del peso?
Héctor Barragán Valencia
Hace unos días el gobernador del Banco de México, Agustín Carstens, afirmó que el capital especulativo podría estar generando una “tormenta perfecta” en la economía mundial. ¿Qué significa esto? ¿Qué tan grave es la amenaza? Primero hay que decir que el riesgo se origina por la cantidad sin precedente de capital golondrino que llega a los países subdesarrollados, como el nuestro, en busca de mayores rendimientos que en su lugar de origen, pues en la mayoría de las naciones ricas las tasas de interés están abajo de cero por ciento. Este capital puede huir a raudales en un instante, ya sea porque decida apostar por la caída de la moneda de uno de esos países o porque los bancos centrales de Estados Unidos, Europa o Japón suban las tasas.
Una estampida de capitales deja a su paso ruina y desolación. En México conocemos muy bien esta historia… El pasado 20 de febrero el Banco de la Reserva Federal de Estados Unidos dijo que había llegado la hora de limitar la liquidez de los mercados, lo cual significa que puede iniciar un incremento de las tasas de interés. La advertencia sería la antesala de lo que Carstens considera como “tormenta perfecta”. Es decir, se gestan las condiciones para que el capital golondrino huya. ¿Qué tanto debe preocupar este escenario a los mexicanos? Creo que mucho. Me explico: a noviembre pasado, los extranjeros tenían en su portafolios bonos por 113 mil 830 millones de dólares, que equivalen a 10% del producto interno bruto, suma que para enero había llegado a 125 mil 500 millones de dólares, un poco menos que 12% del PIB.
Si los extranjeros deciden sacar su dinero, en pocas horas la especulación haría desaparecer la reserva de divisas, causando una mega-devaluación del peso. Y ya sabemos que sigue: hiperinflación, caída en picada del poder de compra de los salarios, quiebra de empresas, despidos masivos, protestas callejeras, etcétera. A este posible panorama habría que sumar el malestar acumulado por la violencia, la inseguridad, la impunidad, la corrupción, la desigualdad, los alzamientos civiles en comunidades de muchos estados de la república en respuesta a la ausencia de autoridad… Es la tormenta perfecta. Pero ante todo esto, ¿qué hace o propone el Banco de México para evitar tan infernal cuadro? Sólo nos ha dicho que viene el lobo, como si nada pudiera hacer. El paradigma ideológico, el de dejar hacer, dejar pasar al capital financiero, ha paralizado a nuestras autoridades. Es hora de discutir qué límites imponer al capital golondrino. Luego, será demasiado tarde.
De la pobreza rentable
Jesús Delgado Guerrero / Los sonámbulos / Milenio Estado de México
Desde la Edad Media el fenómeno de la pobreza ha tratado de ser encasillado en ámbito de la moral. Igual ahora, para el gobierno federal “atender la pobreza no es una opción, es una obligación ética y moral”, a decir del presidente Enrique Peña Nieto.
        Aunque se presenta como un empeño preocupado (el nombre, Cruzada Nacional, no es mera ocurrencia), un enfoque así, coronado con el tono dramático de 11 mil muertes provocadas por desnutrición en 2011 y la precariedad de 7.4 millones de mexicanos, en realidad ocupa un lugar destacado entre las causas de la pobreza: sólo busca paliar los efectos en vez de remediar las causas, curiosamente sostenidas por humos doctrinales económicos.
        Mirada medieval, la política se quedó calculadamente a la zaga de la admirable evolución de la gente de negocios. Ya no es una “maldita molestia” ni se propone la esterilización de los indigentes, menos el benevolente canibalismo de comerse a los hijos, como sarcásticamente anotó Jonathan Swift.
        Ahora, dicen, es una gran oportunidad para desplegar la siempre fértil imaginación financiera y hacer negocios. Otros atemperan sus apetitos bajo el principio calvinista de que “la única forma correcta de resolver el problema de la pobreza es ayudar a la gente para que se ayude a sí misma”, y para eso se requiere, obvio, reformar y reformar (aunque esto al final favorezca a los dueños del dinero).
        Como sea, el “cáncer” pasó de un “mal necesario” a un “bien indispensable” pues obliga a su permanencia para apoyar la supuesta misión redentora neoliberal, lo mismo expandiendo su influencia que socorriendo viudas, enfermos, ancianos, jóvenes, etcétera, una amplia avenida para mostrar el talante misericordioso de la filantropía, muy útil también para no pagar impuestos.
        La pobreza como nutriente de la riqueza y la política, por eso el origenqueda intacto: el modelo económico vigente desde hace tres décadas, con sus monopolios, regímenes fiscales especiales, vía libre a la especulación, etcétera.
        No es gratis que tanto desde la perspectiva medieval como la de los fieles a la ortodoxia económica, los estudiosos adviertan cierta “alcahuetería política y demagogia” pues entre los medios para combatir el fenómeno no resaltan el empleo y el salario necesarios, sino sólo un sospechoso compromiso moral.
        Adam Smith refuerza la suspicacia: en su “Investigación sobre la naturaleza y causa de la riqueza de las naciones” cuenta la distorsión de las leyes inglesas para ayudar a los menesterosos tras la supresión de los monasterios, apoyo que tendría que realizarse en las parroquias, pero lo que sucede son fraudes con cargo a la pobreza, con padrones alterados, extorsiones y más en contra de los necesitados que, por lo demás, nunca dejaron de serlo (FCE, pp. 132-133).
Si te chilla la tripa, la comida es poca
Leticia Puente Beresford / La mujer de enfrente
Nueva York. No sé si es por mi bien, que no he ido a México. Se le extraña. Pero me extraña aún más esa Cruzada Nacional contra el Hambre, porque, con todo y que suena bien, me causa dolor, dolor al recordar.
Y cuando digo “qué bien”, al mismo tiempo que “qué dolor” es porque sé lo se siente que a una “le chille la tripa”, tener hambre.
Casi todos la hemos sentido, por ejemplo cuando estás trabajando y escuchas ese ruido, esa sensación de que “chillan” los intestinos. Y cuando el hambre es insistente, hasta nos enoja. Si eres adulto lo aguantas y buscas el espacio para una “escapadita”, córrele, que no te vean, y vas a la esquina por las “quecas” (empanadas de tortilla de maíz, llamadas también quesadillas); por la torta, el guarache, el taco o lo que sea, Y si no hay dinero, pues no importa, se pide prestado, “fiado”, como se dice en México, y en la quincena se paga.
Pero el hambre ligada a la pobreza, ésa a la que va dirigida la famosa Cruzada contra el Hambre, del gobierno de Enrique Peña Nieto, a través de la Secretaría de Desarrollo Social, donde habita ahora la prófuga de la izquierda Rosario Robles, tiene su antecedente, su claro antecedente, en el publicitado Programa Nacional de Solidaridad del gobierno de Carlos Salinas de Gortari.
Operó Solidaridad también en Coatzacoalcos, Veracruz, y recuerdo lo indignadas que quedamos en especial las mujeres por la tomadura de pelo. Terminamos por quemar en grandes botes de basura esos panfletos deSolidaridá, como decían las señoras, en pleno centro de esa ciudad, precisamente frente al Palacio Municipal.
Sí, nos fregaron a todas y cada una de las mujeres que creímos en ese mentado programa, pues para registrarnos como “beneficiadas”, nos pidieron dos fotos recientes, comprobante de vivienda, etcétera, hasta que nos dieron el papelito color de rosa.
Y luego, traslados desde tus colonias hasta el centro; gastos y más gastos, algo verdaderamente sin nombre.
Y eso que Coatzacoalcos es nada más y nada menos que el emporio petroquímico de Latinoamérica, nombre que impresiona, ciudad con colonias y colonias, incluso en zonas de pantano donde no debería haber asentamientos; campo, mar, río y su escudo con la serpiente emplumada coronando una pirámide prehispánica.
Y luego de Oportunidades, las mujeres quedaron peor, nada que ver con el “Unidos para progresar” que rezaba el programa, ningún abatimiento de la pobreza. Ahí están los periódicos que dejaron testimonio de ello, a las mujeres que se creyeron beneficiarias, a mí.
Ahora, con el nuevo gobierno de Peña Nieto, nada es nuevo, aunque el programa lo lidere una mujer sacada de la filas de la llamada izquierda, porque a final de cuentas izquierda o derecha pueden ser lo mismo si sus personajes se dedican a crecer por medio de, o gracias a, las necesidades del pueblo, abandonando cualquier principio humanitario, como acabar con el hambre. ¿Qué merecen?
Lo que sé de cierto es que cuando el hambre y la muerte asechan, sus hombres y sus mujeres miran alto y no hay quien las detenga para terminar con esa falta de atención. Ya lo vimos en los Altos de Chiapas hace unos años, cuando el sacerdote Tatic Samuel Ruiz dijo: “Se cansaron, de ver a sus hijos, a sus hijas morir en sus brazos, por falta de alimento”. Razón suficiente para la sublevación.
Y es que no sólo es el hambre de tortilla, sino también hambre de justicia como dijo Ruiz, que murió estando del lado de los indígenas.
Ni para que acordarse de las mujeres promotoras de Oportunidades que nos traicionaron por aquellos tiempos en Coatzacoalcos, ya vienen otras en esta Cruzada Nacional contra el Hambre, que incluye a Coatzacoalcos y a 399 municipios más.
                                                                                                                http://www.forumenlinea.com/portal/

Mercados: Banco de México reduce a 4.0% su tasa referencialPosted: 08 Mar 2013 03:27 PM PST

Empresa de EU roba identidad de mina mexicana; Banco de México reduce a 4.0% su tasa referencial – México
Viernes, 8 de Marzo de 2013

LO MÁS IMPORTANTE DEL DÍA

* Banco de México reduce a 4.0% su tasa referencial
El instituto central refiere que se reconocen los logros de mediano plazo en el abatimiento de la inflación y se facilita el ajuste de la economía a un escenario de menor crecimiento económico e inflación
http://economia.terra.com.mx/noticias/noticia.aspx?idNoticia=201303081520_NMX_82064824

* Empresa de EU roba identidad de mina mexicana
La empresa Southridge Minerals «secuestró» la identidad de uno de los proyectos de la minera canadiense Bandera Gold, al emitir información falsa sobre la propiedad y actividad del yacimiento «Cinco Minas», en Guadalajara, Jalisco
http://economia.terra.com.mx/noticias/noticia.aspx?idNoticia=201303081338_REF_82064552

* Superama, Soriana y Seven7 suspenden venta de huevo por orden de Profeco
En el caso de la sucursal de Superama se detectó que ante el nuevo brote de gripe aviar, la tienda compraba el kilo de huevo a 24 pesos y lo vendía al consumidor final en 27 pesos, cuando antes de la contingencia sólo obtenía un peso de ganancia
http://economia.terra.com.mx/noticias/noticia.aspx?idNoticia=201303082158_NMX_82066247

* Dish, de MVS, es la empresa con más quejas ante la Profeco
A pesar de que Dish no es la empresa con la mayor cantidad de suscriptores en el país -tiene el 17 por ciento del mercado- es la que suma mayor cantidad de quejas, superando por más de 5 mil reclamaciones a Megacable, que ocupa el segundo sitio con 3 mil 313 quejas, seguido por Sky con 2 mil 70 quejas
http://economia.terra.com.mx/noticias/noticia.aspx?idNoticia=201303081308_REF_82064517

* Síguenos en Twitter
La información más relevante sobre finanzas, empresas y más en la sección de Economía de Terra Mexico
http://twitter.com/TerraEconomiaMX

MERCADOS

* Dólar al menudeo cuesta 12.92 pesos
http://economia.terra.com.mx/noticias/noticia.aspx?idNoticia=201303081811_NMX_82065178

* WS cierre: Dow Jones sube al cierre
http://economia.terra.com.mx/noticias/noticia.aspx?idNoticia=201303082238_INF_82066326

* Cierra BMV en terreno positivo por datos en EU
http://economia.terra.com.mx/noticias/noticia.aspx?idNoticia=201303082146_NMX_82066229

* Spot cierre: opera en 12.63 unidades
http://economia.terra.com.mx/noticias/noticia.aspx?idNoticia=201303082152_INF_82066240

* Mdo. dinero cierre: tasas con buena perspectiva
http://economia.terra.com.mx/noticias/noticia.aspx?idNoticia=201303082210_INF_82066282

* El petróleo cierra en alza en New York a 91.95 dólares el barril
http://economia.terra.com.mx/noticias/noticia.aspx?idNoticia=201303082033_AFP_TX-PAR-PHF92

EMPRESAS

* Un ratón muerto encontrado en una lata de habichuelas de Carrefour
http://economia.terra.com.mx/noticias/noticia.aspx?idNoticia=201303081324_AFP_TX-PAR-PFY30

* CFE invertirá 1.5 billones de pesos para mejorar servicios
http://economia.terra.com.mx/noticias/noticia.aspx?idNoticia=201303081326_REF_82064534

* Daimler México invertirá 19.5 mdd en planta de Nuevo León
http://economia.terra.com.mx/noticias/noticia.aspx?idNoticia=201303082141_NMX_82066224

ECONOMÍA

* Ajuste en política monetaria incentivará avance de economía mexicana
http://economia.terra.com.mx/noticias/noticia.aspx?idNoticia=201303081747_NMX_82065150

* Inversión Fija Bruta cae 3.87% en diciembre
http://economia.terra.com.mx/noticias/noticia.aspx?idNoticia=201303081448_INF_82064747

* SHCP aplaude recorte en tasa de interés
http://economia.terra.com.mx/noticias/noticia.aspx?idNoticia=201303081922_REF_82065993

MIS FINANZAS

* Pecados capitales en las finanzas, descubre si tú los cometes

http://economia.terra.com.mx/noticias/noticia.aspx?idNoticia=201303081321_REF_82064525

* SAT recauda más de dos mmdp por Programa de Regularización de Adeudos
http://economia.terra.com.mx/noticias/noticia.aspx?idNoticia=201303082107_NMX_82066133

Acento: Fuero, igual a impunidadPosted: 08 Mar 2013 06:25 AM PST

SALVADOR  FLORES  LLAMAS
Si el fuero de los legisladores se aplicara según la Constitución (“son inviolables por las opiniones que manifiesten en el desempeño de sus cargos, y jamás podrán ser reconvenidos por ello”) no habría problema. Pero se usa como patente de corso hasta para burlar el alcoholímetro.
Fuero es impunidad en México, y muchos políticos (ex gobernadores, por caso) buscan ser diputados o senadores para evitar los procesen por malos manejos de los fondos públicos. ¿Para cuántos, político es sinónimo de riqueza con cargo al erario?
Dizque los senadores le entraron a modificar el fuero de legisladores y los funcionarios públicos; pero sólo le dieron una revolcada.
Los diputados del PAN y PRD acordaron acotar el fuero con la inmunidad constitucional, por la que un legislador o funcionario podrá ser enjuiciado, pero continuará en ejercicio hasta que se le sentencie.
Hasta ahora la Cámara de Diputados los sometía a juicio de procedencia y, en su caso, los desaforaba.
El último desafuero fue el de Julio César Godoy, hermano del entonces gobernador de Michoacán, Leonel Godoy, perredistas ambos, que fue introducido encajuelado a la cámara para que protestara como diputado y se cubriera con el fuero.
La PGR solicitó el juicio de procedencia en su contra por sus vínculos ciertos con las mafias, y lo desaforaron, pero le protegieron la huida y es prófugo de la justicia.
La reforma propone que si legisladores o funcionarios violan un reglamento administrativo, podrán ser sancionados.
PRI y PAN coinciden en que el Presidente de la República no será enjuiciado en ejercicio; sólo podrá serlo al concluir el mandato por traición a la Patria y graves violaciones a la Constitución o desvíos de recursos públicos.
El PRD exige juicio político al Jefe del Ejecutivo en la Cámara de Diputados durante su gestión.
Antes no pidió la revocación de mandato, como se cansó de hacerlo contra Calderón, por venganza de la izquierda pejista. Pero la rechazaría, si Amlo fuera presidente y propondría fuera vitalicio para seguir protegiendo a los pobres, como dicen del recién fallecido dictador venezolano Hugo Chávez,
Ya regresaron los diputados a los senadores la minuta de la reforma en tales términos, que significan muy poca atención a la exigencia popular de desaparecer el fuero y que sigue cubriendo el enriquecimiento de políticos y otros delitos, como la complicidad con las mafias, hoy tan de moda.
Hé aquí otros casos en que el fuero protegió a políticos:
Carlos Romero Deschamps y Ricardo Aldana, líder y tesorero del Sindicato Petrolero  usaron el fuero  de diputado y senador del PRI respectivos,  en 2000 para que no los investigaran por el Pémexgate.
El cantante Xavier Berganza llegó a escondidas al Senado a protestar de senador del PT, y evitó ser investigado por denuncia de violación, en 2006.
En 1994 el diputado del PRI Manuel Muñoz Rocha se cubrió con el fuero para huir el país como presunto autor intelectual del asesinato de Francisco Ruiz Massieu.
El colmo, José Rangel Espinoza, diputado federal del PRI, usa una charola de la Cámara de Diputados en vez de placa de circulación en su Mercedes Benz convertible 2011, modelo E 500.
No sólo viola el Reglamento de Tránsito del DF, sino evita indaguen si su sueldo de ex alcalde de San José del Rincón, México, le alcanzó para pagar un millón 300 mil pesos por su flamante auto.
Posdata.- No se vaya con la finta de que Arturo Núñez, ex priista hoy gobernador de Tabasco, rompió con el Peje al rechazar adherirse a Morena y seguir fiel al PRD, que lo llevó a gobernar su estado, el anhelo de su vida.
Núñez le dio una patada al PRI, pero no se la dará a López O. simplemente porque no lo dejaría gobernar, y convirtió a Tabasco en caja chica de Amlo.
Haz clic para ver el portal acentopolitico.com

Trabajo no remunerado, desigualdad de géneroPosted: 08 Mar 2013 06:21 AM PST

Según estudio del Observatorio de Igualdad de Género:
 
Los programas de transferencias condicionadas perpetúan el rol de la mujer como cuidadora

La publicación presentada hoy en el marco del Día Internacional de la Mujer incluye diversas recomendaciones para que no reproduzcan la desigualdad económica de género.

Los programas de transferencias condicionadas de ingresos (PTC) perpetúan una organización del cuidado en la sociedad basada en el trabajo no remunerado de las mujeres, que es una de las causas de la desigualdad económica de género, según el tercer informe del Observatorio de Igualdad de Género de América Latina y el Caribe (OIG) Los bonos en la mira: aporte y carga para las mujeres.
Desde su puesta en marcha en la región, los PTC se orientan mayoritariamente a las mujeres ya que en la mayoría de países conceden ingresos para educación y salud de los niños y niñas a través de sus madres.
Varios de estos programas de transferencias combinan un aporte monetario con la exigencia de contraprestaciones familiares y en algunos casos cuentan con un sistema de sanciones ante incumplimientos de los compromisos contraídos (asistencia escolar y control de salud de los niños, niñas y adolescentes).
El informe señala que estos programas representan para muchas mujeres la primera fuente de ingreso estable que han tenido y comportan una retribución mensual de la que de otro modo carecerían. Además, este beneficio monetario es considerado por las mujeres como propio y, en este sentido, consolida su posición en los procesos de toma de decisión en el hogar.
Sin embargo, el estudio destaca que los PTC presentan a la mujer como madre, no como persona con derecho propio a la protección social, y refuerzan la idea socialmente construida de que el cuidado es una responsabilidad natural de las mujeres.
Alicia Bárcena, Secretaria Ejecutiva de la CEPAL, apunta en el prólogo del documento que “las políticas públicas están lejos de asimilar el avance de las mujeres y, aunque muchos programas las visibilizan y reconocen, en general no se inspiran en el marco de derechos y prevalece una visión instrumental, especialmente de las mujeres pobres”.
De acuerdo con el estudio, este tipo de política social conlleva una visión maternalista que considera a las madres como corresponsables junto con el Estado en la consecución de ciertos objetivos sociales, como la superación de la pobreza. Se antepone la responsabilidad individual de demostrar la asistencia escolar y los controles de salud para conseguir los bonos a la responsabilidad del Estado de garantizar los servicios sociales que aseguren derechos humanos como son la educación y la salud de los niños, niñas y adolescentes.
El informe indica que los PTC conllevan para las mujeres exigencias suplementarias en cuanto al uso del tiempo. El cumplimiento de las condicionalidades exige una mayor dedicación por parte de las mujeres, que deben tramitar los certificados de asistencia a la escuela y los controles de salud de sus hijos.
Por otra parte, el motivo más frecuente de finalización de la transferencia es que los hijos e hijas han cumplido la edad máxima permitida para participar en el programa. Esto puede ser problemático para las mujeres, que pueden pasar años recibiendo los bonos sin poder generar vías alternativas de participación económica, para encontrarse, una vez que finaliza el ingreso, en una situación de pérdida de beneficio y peores condiciones que antes para incorporarse al mercado laboral.
La publicación incluye diversas recomendaciones para que estos programas no reproduzcan la subordinación económica de las mujeres, como abandonar toda visión maternalista de la política social, revisarlos para que las transferencias contribuyan a una mayor autonomía de las mujeres y contribuir con ellos a modificar los roles tradicionales de género, no a consolidarlos.
También recomienda considerar estrategias que permitan avanzar desde el concepto de programas de transferencia condicionada hacia sistemas de protección social integrados, homogéneos, inclusivos y con un enfoque de derechos.
Avances en la autonomía de la mujer
En este tercer informe del Observatorio de Igualdad de Género de América Latina y el Caribe (OIG) se examinan también los avances logrados en cada uno de los indicadores que analiza el Observatorio, correspondientes a la autonomía física, económica y en la toma de decisiones.
En cuanto a la autonomía física de las mujeres, persisten problemas y desigualdades. Cabe destacar que la mortalidad materna no presenta una evolución negativa en el promedio regional, pero perduran realidades preocupantes en 15 países;  la demanda insatisfecha de anticonceptivos tiende a disminuir, no obstante el embarazo en adolescentes aumenta frente a la disminución del embarazo en otros grupos etarios y afecta principalmente a las jóvenes pobres; y la violencia contra las mujeres continúa golpeando a la región.
Respecto de la autonomía en la toma de decisiones, se ha dado en los últimos años un aumento de la presencia de las mujeres en la presidencia de los gobiernos de la región y en la representación parlamentaria (especialmente en la última década). En el poder judicial, ha habido un incremento mucho más recientemente y en pocos países, hecho que se considera positivo sobre todo porque rompe el techo de cristal que impedía el acceso de las mujeres a los cargos más altos.
El análisis de la autonomía económica de las mujeres deja en evidencia una de las paradojas más típicas del desarrollo económico y social en la región. Mientras el crecimiento económico se mantiene y la pobreza va en retroceso, aumenta al mismo tiempo la proporción de mujeres entre los pobres y los más pobres. Además, la reducción de la pobreza en gran parte se debe a la incorporación de las mujeres a un mercado de trabajo desregulado, que les otorga salarios más bajos que a los hombres.
El Observatorio de Igualdad de Género de América Latina y el Caribe es producto del grupo interinstitucional constituido por el Fondo de Población de las Naciones Unidas (UNFPA), la Organización Panamericana de la Salud (OPS), la Entidad para la Igualdad de Género y el Empoderamiento de las Mujeres (ONU-Mujeres), la Secretaría General Iberoamericana (SEGIB), la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID) y el Ministerio de Asuntos Exteriores y de Cooperación de España. La secretaría está a cargo de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL).

Audiosíntesis: Columnas políticas, primera y segunda partesPosted: 08 Mar 2013 06:09 AM PST

080313column1.mp3 080313column1.mp3
13395 kb   Reproducir   Descargar
080313column2.mp3 080313column2.mp3
13673 kb   Reproducir   Descargar

Audiosíntesis: Primeras planasPosted: 08 Mar 2013 06:07 AM PST

080313corta.mp3 080313corta.mp3
4643 kb   Reproducir   Descargar

Audiosíntesis cortaPosted: 08 Mar 2013 06:06 AM PST

080313corta.mp3 080313corta.mp3
4643 kb   Reproducir   Descargar

Entresemana: Las buenas concienciasPosted: 08 Mar 2013 06:05 AM PST

Moisés Sánchez Limón
 
Un diferendo entre reporteros con el gobernador de Puebla, Rafael Moreno Valle Rosas, devino en una resolución de la Suprema Corte de Justicia de la Nación: las expresiones homofóbicas son manifestaciones discriminatorias y no están protegidas en el principio de la libertad de expresión.
Sin duda los ministros integrantes de la Primera Sala del máximo tribunal del país que aprobaron por mayoría el proyecto del ministro Arturo Zaldívar Lelo de Larrea, respecto de un amparo directo en revisión, tienen suficientes elementos para calificar de homofóbico al dicho popular que descalifica al que tiene preferencias sexuales diferentes, porque tiende a instalarlo en condiciones de discriminación.
Por supuesto, términos como “puñal” o “maricón” entrañan esa connotación que descalifica, veja, ofende y discrimina, aunque en un exceso justiciero los ministros resultan más papistas que el papa y soslayan la generalidad del vocabulario mexicano que incluso sirvió como material para la compilación de dichos y recontradichos que parieron al libro Picardía Mexicana, cuyo autor Armando Jiménez Farías firmaba como “el gallito inglés”, una caricatura del pene y los testículos, que nunca nadie ni el regente moralista Ernesto P. Uruchurtu o las señoras que en tiempos del último militar Presidente de México, Manuel Ávila Camacho, lograron arrojar de la praxis verbal mexicana cuando pusieron taparrabo a la Diana Cazadora.
¿Usted cree que alguien hará caso a la resolución de los ministros? Vaya, inmediatamente comenzaron las bromas y el ingenio azteca retomó bríos para encontrar la mejor forma de burlar el resolutivo por aquello de las canijas dudas y que no salga por ahí un virrey con tufo de dictador promovido en el Canal de las Estrellas, que demande juicio civil por daño moral.
Sí, éste es un tema con muchas aristas, difícil de discutir sin salvar el riesgo de parecer beato, mocho, persignado, o en contrario irrespetuoso, pelado, grosero, raspa. Ofende, insisto, el uso de adjetivos peyorativos de suyo elementales del lenguaje popular y no tanto porque las buenas conciencias están en todas partes.
Aducen los ministros que las expresiones homófobas no encuadran en el concepto protegido por la libertad de expresión, mas con su resolución se manifiestan inequitativos y dejan en desamparo a las mujeres, a quienes sin recato llaman “putas” –por citar un adjetivo de esos ofensivos–pero un juez calificador aplica risible multa a quien profiere la ofensa y sanseacabó.
Y, bueno, qué tal si le dicen hetaira o de cascos ligeros a una dama y “arma blanca” y marisco a un varón para descalificarlo, ¿habrá otra discusión en la Corte? El asunto va más allá del botepronto en el que incurren los ministros, porque en todo caso debieran resolver temas de educación e impulsar reformas legislativas para mejor educar desde el nivel básico.
Porque, mire usted, estos calificativos peyorativos, graves, ofensivos, duelen y generan enojo, incluso hay quienes han incurrido en homicidio hartos de ser empujados a niveles de inferioridad. Las buenas conciencias nunca serán las mejores para recomendar cómo debemos comportarnos.
Sí, con éste caso se analizan, por primera ocasión en la jurisprudencia mexicana, los límites entre la libertad de expresión y las manifestaciones homofóbicas. Pero, pero, pero ¿y qué de otras graves, severas y discriminatorias contra las mujeres? Las buenas conciencias no son buenas consejeras. ¿Picardía Mexicana será libro prohibido? ¿Lo quemarán en la hoguera de las principales plazas del país?
Mejor una campaña que eduque. Por cierto, un paso sería recuperar aquellos textos de El Buen Ciudadano que, sin excesos ni chauvinismos, enseñaba hasta cómo cruzar una calle. No es mucho pedir, mejor que el acto justiciero que termina peor que el remedio. Digo.